EL POBLADOR AMAZÓNICO Y LAS SERPIENTES

Alguna vez querido lector se ha preguntado qué son las serpientes y de dónde vienen? Si la respuesta es afirmativa, esta nota es perfecta para usted. Simplemente serpientes Las serpientes están clasificadas como vertebrados dentro del grupo de los reptiles, caracterizados por carecer de extremidades, tener el cuerpo alargado cubierto de escamas y moverse mediante ondulaciones musculares. En cuanto a...

LA MOTA PUNTEADA: EN BUSCA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MADRE DE DIOS

La mota punteada Calophysus macropterus (Lichtenstein, 1819) es un pez que se distribuye en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco en América del Sur. Debido a la calidad de su carne, su pesca ha aumentado considerablemente los últimos años en toda la Amazonía peruana. Pero el consumo de esta especie ya no es seguro en algunos departamentos debido...

Huacapú (Minquartia guianensis Aubl): Especie amazónica resiliente a zonas inundables temporalmente

En la Amazonía peruana existen diversas especies forestales maderables que, debido a su rápida respuesta de adaptación fisiológica y crecimiento, tienen un gran potencial para ser reforestadas en zonas inundables. Durante muchos años, las investigaciones se han centrado principalmente en aquellas especies idóneas aptas para las zonas no inundables de la Amazonía. Sin embargo, durante los últimos años, ha crecido...

Sapos, ranas, lluvias y sequías: Historias de cambio climático en la Amazonía Peruana a través de los anfibios

El cambio climático no es un mito, una quimera apocalíptica o una exageración de los ambientalistas; son cambios reales en las condiciones ambientales normales que se vienen dando a nivel mundial, siendo una de las consecuencias de nuestros irresponsables actos como sociedad. Claros ejemplos de ello son la desaparición de los glaciares, el incremento de la temperatura en las zonas...

Ranitomeya flavovittata: Una belleza de patas doradas endémica de Loreto

Las ranas dardo venenosas pertenecen a la familia Dendrobatidae. Su intimidante nombre común tiene origen en el uso tradicional que algunos pueblos indígenas colombianos, como los wounaan, los emberá o los guna, dieron al exudado venenoso que producen algunas de sus especies. Con la secreción venenosa untaban la punta de las flechas, así como los dardos o virotes de las...

LA ENTREVISTA: Dr. Rodrigo Arce Rojas

La última década ha cobrado mayor importancia el concepto de patrimonio biocultural, entendido como la integración de los conocimientos y prácticas ecológicas locales, la riqueza biológica asociada y otros atributos del entorno. ¿Qué tan importante es la bioculturalidad en la epoca de cambio climático que vivimos? Aunque los enfoques cartesianos newtonia nos que fragmentan la realidad y se fundamentan en...