Resiliencia de especies forestales en áreas inundables de la Amazonía Peruana

El departamento de Loreto está ubicado en lo que se conoce como el llano amazónico, una zona cuya altitud más baja es de 61 msnm. y la más alta de 220 msnm. En esta región podemos distinguir suelos aluviales y colinosos, así como una alta diversidad de plantas y heterogeneidad de bosques, incluyendo bosques de colina baja (que cubre la mayor parte de la superficie de la región), bosques inundables de palmeras, bosques de terraza baja y de terraza alta, herbazales hidrofíticos, bosques de montaña, bosques de montaña basimontanos, bosques de colina alta, bosques de llanura meándrica, vegetación esclerófila de arena blanca, vegetación de isla, bosques de terraza inundables por aguas negras y áreas deforestadas (MINAM 2015).

Las áreas inundables en la selva baja de la Amazonía peruana son ecosistemas de gran importancia. Las tierras bajas sujetas a inundaciones anuales, llegan a estar sumergidas hasta aproximadamente por 6 meses, siendo las tierras más fértiles de la cuenca amazónica, especialmente las que se originan por influencia de los ríos de aguas blancas(turbias) como el Amazonas, Napo,
Ucayali, Marañon, entre otros (Pinedo et., al 2022), debido a que cada año reciben el aporte de sedimentos ricos en nutrientes arrastrados por estos ríos.

La punga crece muy bien en áreas inundables de la Amazonía

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MINAGRI, 2019), en el Perú se han identificado 8,2 millones de hectáreas degradadas que esperan restauración, existiendo un compromiso para recuperar 3,2 millones de hectáreas a través de la iniciativa 20×20
(COP 20, Lima, 2014). Vemos entonces como la restauración actualmente es considerada como una prioridad, estando presente en varios documentos normativos vigentes aprobados por el estado peruano (Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley General del Ambiente, Ley de Cierre de Minas y otras). Actualmente, la Amazonía ocupa el segundo lugar como zona de paisajes para la restauración con alta y muy alta prioridad.

Área de estudio

Mapa de las áreas restauradas por pisos fisiográficos

Es en este sentido que el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana ­IIAP, inició un proyecto para la restauración del bosque de la comunidad de 7 de Junio, ubicada en el Canal de Puinahua, en la provincia de Requena, en el distrito de Puinahua. El trabajo ha seguido los lineamientos para la restauración de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre aprobados por la R.D.E. N° 083­-2018­-MINAGRI­SERFOR­DE.

En noviembre del año 2021 se iniciaron las actividades de restauración de 7,45 ha en los bosques de la comunidad 7 de Junio, ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. El área elegida se clasificó, de acuerdo al periodo de inundación del área, como una restinga baja que inunda todos los años, dividida por pisos fisiográficos alto, medio y bajo. Debido a la topografía del área y a los suelos bajos, el nivel del agua suele oscilar entre los 23 a 44 cm, pudiendo superar en ocasiones estos niveles.


Pisos fisiográficos en el área de restauración.

Resiliencia de las especies forestales bajo estudio

Tras un año de iniciada la restauración a través de la siembra de especies forestales, se observó una sobrevivencia del 30,4 % en el piso fisiográfico alto. Al
clasificar la sobrevivencia por especie, se registraron especies con un alto porcentaje de sobrevivencia, como la retama (91,2%), la catahua (59,5%) y la capirona (42,73%).

Al contrario, algunas especies alcanzaron una mayor
mortandad, como la bolaina blanca (95,2%), el shimbillo (91,1%), el oje (89,5%), el ubos (89%) y la huimba (79,6%) (Tabla 01). Estos resultados corresponden a la evaluación del primer año con siembra tardía (noviembre-­diciembre 2021), completando la evaluación con sembríos tempranos durante el 2022.

Tabla 01. Mortandad y sobrevivencia de especies del piso fisiográfico alto.

Catahua (Hura crepitans).

Capirona (Calycophyllum spruceanum).

Escenario deseado

La restauración de paisajes en la llanura amazónica es una prioridad nacional, siendo por lo tanto uno de los desafíos del IIAP. La implementación de acciones de restauración forestal comienza con la identificación de especies tolerantes a las inundaciones, la caracterización de sitio, la metodología de trabajo y la participación permanente de las comunidades locales que aportan
información fundamental, basada en sus conocimientos tradicionales, para la identificación de nuevas especies y la aplicación de técnicas adecuadas para la restauración de las áreas inundables.
Deseamos que esta iniciativa se convierta en una oportunidad para restaurar los bosques de forma integral, a nivel de paisaje, particularmente en las áreas
inundables amazónicas en donde viven millones de personas que dependen directamente de los recursos naturales.

© Rosario del Aguila Chávez / Elvis Paredes Dávila / Gerardo Flores Llampazo / Ander Dávila Díaz / Javier Souza Padilla / Dennis del Castillo Torres.

Giovanni Pinedo Tejada

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post comment