AGROFORESTERÍA FAMILIAR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN UCAYALI

La agroforestería familiar en los suelos inundables de la Amazonía representa un método eficiente de producción de alimentos para las familias amazónicas. Es una práctica que involucra actividades pecuarias, forestales, artesanales, acuícolas, apícolas, pesca, caza y recolección de productos forestales, garantizando no solo la alimentación diaria, sino generando también ingresos económicos que permiten cubrir diferentes necesidades básicas (Del castillo et al., 2023). Sin embargo, la agricultura familiar se enfrenta a múltiples problemas, como la tenencia de la tierra, la escasez de semillas certificadas de cultivos anuales y perennes, la pérdida de fertilidad natural de los suelos y la ocurrencia de fenómenos climáticos como las inundaciones, los

desbordes, los huaicos, las sequias, entre otros; favoreciendo la proliferación de plagas, enfermedades y pérdidas de sembríos en varias zonas productoras. 

La pandemia del COVID 19 provocó que muchos agricultores interrumpieran sus actividades, las videollamadas sustituyeron las visitas de los extensionistas, las rutas de acceso fluvial y terrestre se cerraron, hubo pérdidas y robo de cosechas, y los precios de los productos en la chacra cayeron por falta de transporte. Después de la pandemia numerosos agricultores familiares carecían de oportunidades para recibir capacitación y educación técnica, condiciones básicas para mejorar su capacidad productiva, adaptarse y ser competitivos en la actualidad.


Frente a esta situación, el IIAP, con apoyo del MEF, durante los años 2022 y 2023, contribuyó en la reactivación de la agricultura familiar, mediante la dotación de 1.588 kg de semillas de cultivos anuales como sandía, melón, frijol ashpa, frijol ucayalino, cocona, ají charapita, maíz amarillo y culantro. Asimismo, se distribuyeron alrededor de 30.000 plantas de camu camu y maderables (huacapú y capirona). Para asegurar el crecimiento y rendimiento de los cultivos se distribuyeron alrededor de 2.000 litros de biofertilizantes elaborados con insumos provenientes de residuos de origen vegetal (restos de verduras y frutas) y animal (estiércol de vacuno, aves, etc.), entre otros insumos orgánicos.

En el proceso de reactivación de la agricultura familiar llamó la atención el requerimiento de semillas de maíz morado por parte de algunos agricultores del distrito de Yarinacocha. Inicialmente, este pedido generó dudas en el personal técnico del IIAP, tuvo dudas y se mostró reacio a la distribución de este tipo de semillas para el sembrío en suelos aluviales, dado que existían referencias de algunos productores de que ni la coronta, ni los granos llegaban a tener el color morado fuera de su ambiente tradicional de cultivo.


Entre los agricultores demandantes de semillas de maíz morado estuvo la Sra. Cleydis Murayari Ihuaraqui, natural de Yarinacocha, emprendedora que se dedica al cultivo de camu camu, sandía, frijol, maíz, y que participa con frecuencia en ferias locales y nacionales, donde vende derivados de camu camu como mermelada, néctar, café, pulpa y diferentes artículos de artesanía.

En su parcela de 2.500 m2, ubicada en la margen izquierda de la laguna de Yarinacocha se sembraron 10 kg de semilla de maíz morado INIA- 615 Negro Canaán.

Estos suelos se caracterizan por ser inundables durante los meses de enero, febrero, marzo y parte de abril, siendo fértiles debido a la sedimentación y acumulación de materia orgánica, además, tienen concentraciones adecuadas de macro y micronutrientes, con pH que varía de 5,2 a 7,8.

Antes de la siembra, el terreno fue preparado, eliminando la mala hierba y retirando algunos troncos, tocones y ramas viejas, con la finalidad de retirar obstáculos que pudieran dificultar la siembra y el manejo agronómico del maíz. Se realizó el sembrío con dos semillas por golpe sin la incorporación de fertilizantes. La siembra se realizó a un distanciamiento de 50 cm entre plantas y 50 cm entre filas.

La siembra se realizó durante el mes de mayo del 2022 y 2023. A los 30 días, cuando las plantas presentaron una altura entre 20 y 30 cm se realizó un deshierbo de malezas de forma manual con la finalidad de eliminar la competencia, lo mismo se realizó a los 30 y 60 días después de la siembra. A los 120 días la Sra. Cleydis cosechó alrededor de 500 kg; parte de la cosecha (450 kg) la vendió en su propio domicilio a 4 soles el kg y el resto se destinó a la elaboración de productos con valor agregado.


El IIAP, con el objetivo de impulsar la innovación en el desarrollo de nuevos productos y beneficiar económicamente a los agricultores de las poblaciones ribereñas, se propuso elaborar productos a partir de materia prima obtenida de los sistemas agroforestales de las áreas inundables para aumentar su valor en el mercado. Uno de los productos fue la camuchicha, bebida que se compone de un 60% de esencia de maíz morado mezclado con un 40% de pulpa de camu camu. Las primeras unidades de 300 ml se fabricaron en el laboratorio de transformación primaria de frutales nativos de la Amazonía del IIAP sede Ucayali, transfiriéndose posteriormente el protocolo a la Sra. Cleydis y a 150 agricultores de la región para que puedan elaborar la bebida en sus plantas de transformación.

La bebida tuvo excelente aceptación en los diferentes eventos de difusión, pasantías, cursos, festival del camu camu y la feria Expoamazónica 2023; los consumidores alegaron sentir una sensación refrescante e intensa, con matices tropicales y frutales; la combinación de estos dos ingredientes les ofrecía una experiencia única, con equilibrio entre lo dulce y lo ácido, añadiéndose los beneficios para la salud, debido a las propiedades antioxidantes de ambos insumos.

Con estos logros, se puede afirmar que en los sistemas agroforestales de los suelos inundables de Ucayali si es posible cultivar maíz morado, con rendimientos que van hasta los 2.000 kg/ha, convirtiéndose en un cultivo promisor para fortalecer y reactivar la agricultura familiar y seguridad alimentaria. 

Recomendaciones para mejorar la agroforestería familiar

  • Estudiar la adaptación de nuevos cultivos anuales y perennes, como: maíz morado, huasaí, copuazú, acerola, entre otros, y evaluar su crecimiento, desarrollo, rendimiento, contenido de antocianinas, porcentaje de pulpa, sabor, textura, aroma y contenido de vitaminas y minerales.
  • Implementar e enriquecer los sistemas agroforestales con especies nativas maderables y no maderables.
  • Incrementar el número de productores de semillas certificadas de cultivos anuales y perennes, con el objetivo de disponer de material con alta calidad en pureza varietal, pureza física, germinación y sanidad;
  • Realizar un análisis de suelo detallado en las áreas inundables a fin de determinar su calidad química, física y biológica, y según ello implementar planes de fertilización orgánica en el corto, mediano y largo plazo;
  • Se deben implementar e investigar nuevas técnicas de cultivo como la rotación de cultivos, incorporación de abonos verdes, biofertilizantes y enmiendas orgánicas con la finalidad de mejorar las características químicas y físicas de los suelos.
  • Implementar centros o plantas de producción de abonos orgánicos como biofertilizantes, compost, humus de lombriz para ser distribuidos a los agricultores con la finalidad de mejorar sus cosechas.
  • Así mismo, es imprescindible capacitar a los agricultores en todas las etapas de producción: manejo y preparación del suelo, siembra, fertilización, conducción, riego, control de plagas y enfermedades, cosecha y postcosecha, tanto de cultivos anuales y perennes en los sistemas agroforestales de las zonas inundables de la Amazonía.

© Carlos Abanto ­Rodríguez, Dennis
del Castillo Torres, Mario Pinedo
Panduro, Jorge Revilla Chávez, Diego García Soria, Noe
Ramírez Flores y Wilson Guerra Arévalo

Conociendo al maíz morado y camu camu

El maíz morado

Este cereal se destaca por poseer un pigmento denominado antocianina, se encuentra en mayor cantidad en la coronta y en menor proporción en el pericarpio (cáscara del grano), por esta razón, es uno de los principales alimentos en la dieta peruana, utilizado frecuentemente en la preparación de bebidas como la chicha morada y postres como la mazamorra morada (Otiniano, 2012). Además, se utiliza como aditivo natural en la industria textil, médica y farmacéutica (Somavat et al., 2016). Este producto es muy requerido por sus propiedades anticancerígenas, antitumorales, antinflamatorias, mejora la circulación sanguínea y promueve la regeneración del tejido conectivo, del colágeno, entre otros (Lee et al., 2017). Por tal motivo, el producto es bien requerido en el mercado nacional e internacional.

El camu camu

Es un arbusto nativo de la Amazonía, posee frutos pequeños de 1 a 3 cm de diámetro. Su pulpa, cáscara y semilla contienen vitamina C, cuya concentración es superior a otra fuente natural conocida. Por ello, se utiliza en la preparación de bebidas, suplementos dietéticos, helados, mermeladas, cosméticos, productos para el cuidado del cabello, entre otros. Por tanto, su cultivo en los sistemas agroforestales inundables es esencial debido a que resiste las inundaciones y por ser una planta perenne fomenta la consolidación de la agricultura familiar y contribuye a prevenir la deforestación de los bosques, evitando la migración de las zonas rurales a las urbanas.


Referencias bibliográficas

Del Castillo, T. D., Pinedo, P.M., Hidalgo, P, C.G., Paredes, D. E., Rosario del Águila C. R. 2023. ¿Crisis alimentaria y climática en la Amazonía? la solución en las áreas inundables. In. Revista Attalea ­ Revista de divulgación científica. v.2, 39-44. https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/734/1/Attalea%20_2_2023.pdf.

Lee, Y. M., Y. Yoon, H. Yoon, H. M. Park., S. Song, and K. J. Yeurn. 2017. Dietary anthocyanins against obesity and inflammation. Nutrients 9 (1089), 1-14. doi: https://doi.org/10.3390/ nu9101089.

Referencias bibliográficas

Otiniano, V. 2012. Actividad antioxidante de antocianinas presentes en la coronta y grano de maíz (Zea mays L.) variedad morada nativa cultivada en la ciudad de Trujillo. Tesis para optar el título de Ingeniero Agroindustrial, Universidad Cesar Vallejo. 74 p.

Somavat, P., Q. Li, E. González de Mejía, W. Liu, and V. Singh. 2016. Coproduct yield comparisons of purple, blue and yellow dent corn for various milling processes. Ind. Crops Prod. 87, 266-272. doi: https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2016.04.062.

Attalea Administrador

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post comment