Huacapú (Minquartia guianensis Aubl): Especie amazónica resiliente a zonas inundables temporalmente

En la Amazonía peruana existen diversas especies forestales maderables que, debido a su rápida respuesta de adaptación fisiológica y crecimiento, tienen un gran potencial para ser reforestadas en zonas inundables. Durante muchos años, las investigaciones se han centrado principalmente en aquellas especies idóneas aptas para las zonas no inundables de la Amazonía. Sin embargo, durante los últimos años, ha crecido el
interés por reforestar con especies maderables las zonas inundables de la Amazonía. La gran diversidad de especies existentes, adaptadas a diversos ecosistemas y suelos, permite acceder a algunas especies maderables de gran calidad que viven o se adaptan muy bien a los ecosistemas inundables.

Minquartia guianensis, conocido localmente como huacapú, es un árbol nativo de la familia Olacaceae que se distribuye en los departamentos amazónicos de Pasco, Amazonas, Madre de Dios, San Martín, Loreto y Ucayali. Esta especie alcanza una altura de 30 metros y cuenta con muchos beneficios medicinales, ya que su corteza se utiliza para curar enfermedades como el paludismo, la hepatitis y el reumatismo. Su madera es muy dura y de gran calidad, siendo utilizada para la fabricación de estructuras como vigas, columnas,
puentes y fabricación de parqué.

Si bien, se cuenta con mucha información sobre el desarrollo de esta especie en suelos de altura, no hay mucha información sobre su respuesta a los suelos
inundables temporalmente. Se han desarrollado diversas investigaciones que aportan evidencia sobre la capacidad de esta especie para adaptarse y soportar
inundaciones temporales. Algunas investigaciones señalan además que es una especie que se desarrolla muy bien en lugares sombreados o medianamente
iluminados, principalmente en bosques primarios o plantaciones. La especie puede compartir hábitat con árboles de amasisa Erytrina fusca, cetico Cecropia
polystachya,
capinurí Clarissia biflora, sangre de grado Crotón lechleri y frutales como aguaje Mauritia flexuosa y uvilla Pourouma cecropiifolia.

Frutos

La calidad de sus frutos, de color verde a morado cuando están maduros, es muy buena. Su periodo de fructificación ocurre de junio a septiembre, son comestibles y tienen un sabor muy agradable, sin embargo, aún se desconoce su valor nutricional. Hasta la fecha no se han realizado estudios sobre el manejo de la especie para aprovechar los frutos, pero si sabemos que la producción de frutos en un sistema agroforestal con huacapú es abundante, ya que muchos de los árboles establecidos pueden producir cientos de semillas en temporada de fructificación (Nebel, 2000).

El fruto de Minquartia guianensis tiene forma de drupa oblongoide, sub-­globosa de agradable sabor.

Madera

La madera de Minquartia guianensis resalta por sus características físico-mecánicas y por su durabilidad (de 30 a 40 años en tierra sin mostrar ninguna señal de debilitamiento).

Es por este motivo que es utilizada ampliamente en la fabricación de pilotes para las viviendas (Sleumer, 1984; Hunter, 1991). Su durabilidad está asociada a su resistencia frente al ataque de insectos y microorganismos, sobre todo de termitas que acaban con la madera, debido a que contiene sustancias fungitóxicas que repelen la actividad de es‐ tos insectos (Scheffer & Duncan, 1947; Bultman & Southwell, 1976).

Experiencias en el manejo del huacapú

Desde el año 1987 se han llevado a cabo diferentes experiencias de manejo silvicultural del huacapú en zonas inundables temporalmente. En una de ellas, en la ubicada en el río Supay, en la región Loreto, se instalaron plantaciones de 0,222 ha (74 m x 30 m) en purmas de más de 10 años de edad, a campo abierto, con manejo silvicultural. Los plantones fueron trasplantados a raíz desnuda, con un tamaño promedio de 45 cm y sembrados a un distanciamiento de 2 x 2 m. El monitoreo permitió conocer el manejo y comportamiento silvicultural con aplicación de podas, periodicidad de raleos, manejo fitosanitario y control de especies invasoras durante los primeros años (limpieza de maleza). Durante un periodo de 10 años se evaluaron la altura total, DAP, proyección de copa y sobrevivencia, con el fin de conocer el comportamiento de la especie en zonas inundables temporalmente.

En esta experiencia se pudo determinar que el huacapú presentó un mejor crecimiento con la asociación de otras especies que le dan sombra. Esta información es importante para iniciar un manejo silvicultural de la especie. Cabe mencionar que durante una visita realizada en julio del 2022 (a los 35 años de edad de la plantación), se evidenció un buen estado de conservación de las plantas en términos de crecimiento y desarrollo, así como su adaptación fisiológica, con diámetros a la altura del pecho (DAP) mayores a los 20 cm, con una altura total mayor a los 20 m, buen volumen comercial (m) y alta sobrevivencia (%). Los árboles de huacapú presentaron una buena capacidad de supervivencia, lo que demostraría la gran capacidad de resiliencia de la especie en este tipo de ecosistemas inundables. El manejo silvicultural (raleos y podas) de la plantación debe ser oportuno, ya que esta actividad mejoraría considerablemente la calidad de la madera.

Esta experiencia nos permite introducir la posibilidad de establecer plantaciones de huacapú en terrenos inundables, bajo la modalidad de SAF, integrando la especie con árboles frutales como pandisho Artocarpus altilis, poma rosa Syzygium jambos y huito Genipa americana, además de con especies forestales como cedro Cedrela odorata, cumala Virola sp. y capirona Calycophyllum spruceanum, especies muy importantes y sumamente tolerantes.

Asimismo, se han obtenido buenos avances en la reducción del empobrecimiento genético, empleando la técnica de propagación vegetativa mediante enraizamiento de estacas de huacapú. Esto permitirá ampliar la base genética de la especie y reducir su dependencia fenológica, producto de la propagación exclusiva por semillas. Los resultados de diferentes ensayos realizados con sustratos y auxinas AIB, utilizando cámaras de subirrigación, muestran un 82% de enraizamiento con la dosis de 3000 ppm de AIB y sustrato de cascarilla de arroz carbonizada, utilizando estacas juveniles 3 cm de longitud. Por lo tanto, la propagación vegetativa de huacapú es posible y se puede masificar la producción con fines de reforestación (Inga et al., 2019).

Plantación de Huacapú con una sobrevivencia de 35 años de edad en zonas inundables temporalmente en la zona del río Supay­ – Loreto.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos con las plantaciones experimentales y la propagación vegetativa, el huacapú se posiciona como una especie promisoria de gran importancia ecológica y económica, con excelente madera y una capacidad muy buena para tolerar las inundaciones.

… la respuesta del huacapú en condiciones controladas confirmó un buen resultado de 82,5% de enraizamiento mediante estacas juveniles”.

Otra alternativa para propagar la especie y realizar su manejo, es el aprovechamiento de las semillas en campo natural. Uno de los problemas que esta propuesta presenta hoy en día es la baja densidad de los árboles semilleros, debido a la tala ilegal y a la ampliación de la frontera agrícola. Sin embargo, en la zona de estudio, pudimos identificar y georeferenciar arboles semilleros que podrán ser utilizados por las comunidades para iniciar los procesos de reforestación de la especie en esta zona.

El huacapú está actualmente categorizado como una especie “amenazada”, debido a su sobre explotación en rodales naturales en los bosques amazónicos del Perú. Estudios realizados en la Amazonía ecuatorial, señalan que Minquartia guianensis presenta una estimación en cuanto a su tasa de crecimiento de 0,58 cm/año en diámetro (69 años para desarrollar 40 cm de diámetro) en condiciones de rodales naturales y sin ningún tipo de manejo (López et al. 2018), aspecto que sin duda no favorece su conservación. El lento crecimiento del diámetro sería una característica inherente a la especie (Nebel 2000). Un aspecto a tener en cuenta y que es de suma importancia para el manejo de la especie, es su capacidad de tolerancia a la sombra permanente, lo que permitiría iniciar una asociación con cultivos anuales en sistemas agroforestales, favoreciendo que el productor obtenga ingresos a corto, mediano y largo plazo (Vieira, 1996).

Reforestando con huacapú

La capacidad de la especie para crecer en zonas inundables la convierte en una alternativa viable para su reforestación en estas zonas. La disponibilidad de semillas y la época de siembra puede suceder durante todo el año. Para ello, se recomiendan sembrar las plantas a un distanciamiento ideal entre 5 m x 5 m, o 10 m x 10 m (Inga, H. dato sin publicar).

Debido a las propiedades de su madera, la calidad de sus frutos y sus múltiples usos tradicionales, es una especie que se debería priorizar en los programas de reforestación para que pueda ser aprovechada de manera sostenible en el futuro.

Fruto y hoja de Minquartia guianensis, una especie promisoria de la Amazonía.

Paralelamente a las iniciativas de reforestación, también se deben ir desarrollando tecnologías apropiadas, propiciando la producción de plantas mejoradas en términos de crecimiento y desarrollo para ser empleadas en plantaciones a mayor escala en zonas inundables, esto quiere decir, plantas promisorias, resistentes y de buenas características fenotípicas y genotípicas.

Con la información obtenida acerca de la especie y sus potenciales, se deben identificar las principales áreas para la reforestación como una alternativa económica de aprovechamiento sostenible de la especie y generación de ingresos para los productores y para la conservación de la especie amenazada.

La alta demanda existente sobre la madera de Minquartia guianensis, introduce la necesidad de establecer la especie en fajas agroforestales o en plantaciones. La variabilidad en los niveles de inundación anual, cada vez menos previsibles, introduce la necesidad de realizar el trasplante de los plantones cuando alcancen un tamaño adecuado que les permita hacer frente a la variabilidad de estas inundaciones, algo que permitiría disminuir la mortalidad de aquellos plantones de tamaño pequeño que no pueden hacer frente a inundaciones más prolongadas (Nebel 2000).

Si garantizamos la reforestación de Minquartia guianensis en zonas inundables bajo un diseño agroforestal adecuado y eficiente, podremos ofrecer mayores oportunidades de conservación para la especie, así como ofrecer oportunidades económicas para la población asentada en estos territorios.

© Ana Lucía Milagros Vásquez Vela; Arturo Claussi Arévalo; Dennis del Castillo Torres.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.- Bultman, J.D; Southwell, Ch.R. 1976. Natural Resistance of Tropical American Woods to Terrestrial Wood­Destroying Organisms. Association for Tropical Biology and Conservation. Journal article Biotropica. Vol. 8, No. 2 (Jun., 1976), pp. 71­95 (25 pages).

2.- ­Hunter, J. R. 1991. Observations on the growth, ecology and uses of Minquartia guianensis, a humid tropical tree. The International Tree Crops Journal, 6: 221 – 238.

3.- Inga, H; Paredes, E; Del Castillo, 2019. Enraizamiento de esquejes de Huacapú (Minquartia guianensis) mediante Ácido indol­-3­-butírico (AIB), en Jenaro Herrera, Loreto. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima­Perú. Revista Xilema, 29 (1): 83 ­ 87, (2019) ISSN 1997­6321; DOI: http:// dx.doi.org/10.21704/x.v29i1.1353

4.- López, R; Solano, E; Belezaca, C; Alan, D. Ecuaciones alométricas para estimar tasas de crecimiento de Myroxylon balsamum, Minquartia guianensis y Otoba parvifolia en la Amazonía ecuatoriana. Revista Ciencias Ambientales/Environmental Scienc. Cienc Tecn UTEQ (2018) 11(1) p 11­18 ISSN 1390­4051; e-ISSN 1390­4043. DOI: https://doi.org/10.18779/cyt.v11i1.132.

5.- Nebel, G. 2000. Minquartia guianensis Aubl.: Uso, ecología y manejo en Forestería y Agroforestería. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Revista Folia Amazónica Vol. 10 (1-­2).

6.- Montenegro, R. 2018. “Clasificación de especies forestales madrables de la Amazonía peruana aplicando análisis clúster con algoritmo Clara”. Tesis para optar grado de maestro en estadística aplicada. Universidad Nacional Agraria La Molina. 70 p.

7.- Programa de horno seco recomendado:
JUNAC­C

8.- Sleumer, H. O. 1984. Flora Neotropica, Monograph Number 38, Olacaceae. The New York Botanical Garden, New York.

9.- Scheffer, T.C., and C.G. Duncan. 1947. The decay resistance of certain Central American and Equadorian woods. Tropical Woods 92: 1–24.

10.- Viera, G. 1996. Gap dynamics in managed Amazonian forest: Structural and ecophysiological aspects. PhD dissertation. Linacre College and Oxford Forestry Institute, Departament of Plant Sciences, University of Oxford. 162 pp.

Giovanni Pinedo Tejada

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post comment