NUEVAS ESPECIES DE PECES DESCRITAS PARA EL PERÚ EN EL 2023

AQUAREC, Laboratorio de Biología y Genética Molecular, Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, Iquitos, Loreto, Perú.

Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas Carrera Profesional de Biología Marina, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú

Un corydoras, un bujurqui y varias mojarritas se encuentran entre la lista de las 242 especies de peces descritas para el 2023 en el mundo, información extraída del catálogo de peces de Eschmeyer, principal base de actualización de nombres científicos y estatus taxonómico de las especies de peces del mundo, dirigida por Ron Fricke, William Eschmeyer y Jon David Fong. Estas especies descritas se distribuyen entre América del Sur (106 especies), Asia (71), África (27), Europa (18), América del Norte (10) y Oceanía (9 especies) (Edmondstone et al. 2024)

En un mundo donde las presiones antrópicas, las áreas degradadas, la minería informal, el mal tratamiento de los residuos sólidos y la sobrepesca de los principales recursos pesqueros crecen exponencialmente, encontrar una especie nueva significa visitar lugares alejados donde todavía no ha sido explorada la biodiversidad o, en muchos casos, sumergirse en las antiguas colecciones ictiológicas en busca de especies descritas en el pasado con nombres incorrectos. 

Hasta febrero del 2024, en el mundo se conocían 36.775 especies validas de peces, de las cuales 18.688 especies pertenecían a los ambientes continentales (50.8% del total) (Fricke et al. 2024). De esta enorme riqueza, los ambientes continentales de la región neotropical aportarían cerca de 8.000 especies (Reis et al. 2016), siendo altamente posible que la mayoría de estas especies se encuentren en el Perú, algo que no podemos afirmar rotundamente debido al bajo número de estudios taxonómicos realizados en el país en comparación a otros países de la región. A nivel de cuencas, se destaca la cuenca amazónica con 2.716 especies (Dagosta & de Pinna, 2019), existiendo una alta riqueza de especies aun no descritas formalmente y, en la mayoría de los casos, conocidas solo en el mundo de los peces ornamentales.

De toda esta riqueza estimada, el Perú se destaca por presentar un registro de más de 1.400 especies de peces continentales, siendo la región Loreto la que presenta el mayor número de especies conocidas con 873 especies validas (Meza-Vargas et al. 2021). Es muy probable que el número sea mucho mayor, considerando que existen muchas áreas aún no inventariadas con vacíos de información (Chuctaya et al. 2022) y varios géneros y especies que se encuentran con un estatus taxonómico incierto, debido, como ya mencionamos anteriormente, al escaso número de investigaciones taxonómicas desarrolladas en el Perú.

En los últimos 10 años (2014-2023) se han descrito en el mundo 2.422 especies, con valores anuales que varían de 202 especies (2022) a 312 especies (2017), con un promedio de 242 especies descritas por año en el mundo.

Desafortunadamente, muchas de las especies nuevas son descritas en regiones con algún tipo de impacto antrópico, indicador de la alta diversidad de peces aun no conocida. Hoy en día existe una alta preocupación por el hecho de que muchas de las especies se están extinguiendo sin siquiera haberlas descrito.

El año 2023, investigadores de Perú, Brasil, Colombia y Republica Checa han descrito nueve especies para el país, pertenecientes a las familias Cichlidae (Cichliformes), Callichthyidae (Siluriformes) y Characidae (Characiformes). Muchas de estas especies ya eran conocidas en el mercado ornamental o ya habían sido citadas en anteriores trabajos con nombres diferentes. Echemos un vistazo a estas nueve especies descritas para el Perú en el 2023.


Un pez que recuerda al pueblo omagua, una de las culturas más grandes de la Amazonía

En la Amazonía peruana, investigadores de la Universidad de Bohemia del Sur de la República Checa, describieron una especie de bujurqui que forma parte del género de cíclidos más abundante y de mayor distribución en la Amazonía occidental peruana. Las colectas se realizaron en los arroyos Sabalillo y Oran en el distrito de Las Amazonas, departamento de Loreto.La especie, conocida solo en su localidad tipo, fue descrita como Bujurquina omagua. El epíteto específico “omagua” hace referencia al ya extinto pueblo omagua, una de las culturas más extensas y dominantes que habitaban en el río Amazonas cuando acontecieron los primeros contactos con los europeos en el siglo XVI.

Su designación como una nueva especie se sustentó en base a análisis morfológicos y moleculares, diferenciándose del resto de especies del género por la forma y el patrón de la franja suborbital en los adultos; coloración anaranjada (mejillas), líneas opalescentes alternas (inferior de la cabeza) y series de manchas en hocico, mejillas e inferior de la cabeza; así mismo, presenta el hocico más largo entre las especies sin superposición.

En el artículo en el que se describe esta especie también se demuestra que el género Bujurquina está dividido en dos clados principales, uno al norte y otro al sur, y propone una clave dicotómica para la identificación de todas las especies del género (Říčan & Říčanová, 2023).

Un viejo conocido para los acuaristas, un nuevo descubrimiento para los taxónomos

Un grupo de investigadores brasileños y alemanes, liderados por el Dr. Luiz Tencatt, de la Universidade Federal de Mato Grosso (UFM) de Brasil, describieron una nueva especie del género Corydoras. Este género es un interesante grupo de peces Siluriformes que aparecieron durante el Paleoceno y sobreviven hasta la actualidad, siendo usados principalmente como peces ornamentales en acuarios comunitarios donde son conocidos por ser limpiadores del fondo.

Este es el caso de Corydoras maclurei, que, a pesar de ser una especie recientemente descrita, ya era conocida entre los acuaristas de la región donde fue descubierta (Cusco), lo que nos recuerda que existen varias especies ya conocidas por locales o pueblos indígenas que aún esperan una descripción.

Esta especie se caracteriza por una coloración anaranjada-marrón, con pigmentación verde amarillenta iridiscente alrededor del cuerpo, sin embargo, los rasgos únicos que posee para ser diferenciada entre las numerosas especies del género Corydoras, son la presencia de una mancha grande única en forma de diamante antes de la primera aleta dorsal, ausencia de manchas oscuras en las aletas y la ausencia de contacto entre la apófisis posterior del parieto-supraoccipital y la placa nucal. Su nombre, maclurei, es un homenaje a Robert McLure, conocido reproductor de Corydoraninae y principal revisor de artículos de investigadores primerizos (Tencatt et al. 2023).


Una nueva especie de mojarra encontrada en la parte alta de la cuenca del río Madre Dios.

Una nueva especie que pertenece al género Astyanax, fue descubierta y descrita en el drenaje superior del río Madre de Dios por investigadores de la Universidad del Quindío, Colombia. Su nombre específico, leoni, es un homenaje al ingeniero Oscar León Mata y se diferencia de otras especies por la presencia de una franja en forma de varilla en el pedúnculo caudal que se extiende a lo largo del cuerpo, marcas de galones y extensión de una mancha en la aleta caudal; cabe destacar que estas características solo fueron descritas en individuos fijados en alcohol. Su distribución se da en la zona alta del Río Madre de Dios. 

Tres nuevas especies para Hemibrycon, un género de peces mojarra de los más diversos en los Andes

El género Hemibrycon cuenta actualmente con 51 especies validas, presentado una gran diversidad en los Andes. En el 2023, se descubrieron para Perú tres nuevas especies, producto de la revisión, dirigida por la investigadora Raquel Ruiz de la Universidad del Quindio, Colombia, de especímenes colectados en los ambientes acuáticos peruanos. Este trabajo incluye la redescripción de especímenes de H. jelskii y H. huambonicus, encontrando diferencias significativas respecto a caracteres morfológicos y patrones de pigmentación que sustentan la descripción de las nuevas especies (Ruiz et al. 2023b).

La primera de estas especies es H. megantoniensis, nombre que hace referencia al distrito de Megantoni en Cusco, sitio donde fue colectada; entre los rasgos de diagnosis de la especie destaca la morfometría de longitud de cabeza, aletas, distancias corporales y patrones de pigmentación específicos. Actualmente se conoce su distribución para el Río Quispe y el arroyo Lazano, tributarios del Río Urubamba y Río Mishahua, respectivamente.

La segunda especie es H. lorethae, que es un homenaje a la hermana del primer autor del artículo (Constanza Loreth); de la misma forma que la especie anterior, sus rasgos característicos corresponden a diferencias morfológicas y merísticos respecto a número de rayos en aletas anales, diámetro de ojo, longitud de cabeza, pedúnculo caudal, distancias corporales y patrones de pigmentación. Su distribución está restringida al drenaje del Río Ucayali en el departamento de Loreto y al Río Quispe.

Finalmente, la última especie es H. convencionensis, cuyo nombre específico hace referencia a la provincia de la Convención, lugar donde fueron colectadas las muestras. Las diferencias respecto a otras especies del género son similares a las anteriores, añadiendo otras como el número de escamas en la línea lateral, longitud de la maxila y un perfil de cráneo sigmoide respecto a H. lorethae. En este caso solo se ha registrado en el Río Quispe.

Un aspecto importante para tener en cuenta es el hecho de que el descubrimiento de las nuevas especies se dio luego de la revisión de lotes de especímenes incorrectamente identificados, por lo que es posible que actualmente se cuenten con nuevas especies dentro de Hemibrycon, pero que ante la falta de una revisión más exhaustiva continúen como especies no descritas.


Un pez en honor a Lambayeque y una mojarrita sin manchas

Una revisión taxonómica del género Bryconamericus dio como resultado la descripción de tres nuevas especies, dos de las cuales se encuentran en Perú, B. lambayequensis y B. abalio (Román-Valencia et al. 2023). Este estudio estuvo liderado por el investigador Cesar Román-Valencia, de la Universidad del Quindio, Colombia.

Bryconoamericus lambayaquensis, nombre específico que hace referencia al departamento de Lambayeque donde se colectaron las muestras tipo, se diferencia de otras especies del género por la cantidad de escamas en la región predorsal, en la extensión de la línea lateral, en la distancia entre la línea lateral respecto a la aleta dorsal y entre la aleta anal e inserción de las aletas pélvicas. Su distribución se extiende en los ríos costeros del norte peruano.

Bryconoamericus abalio, nombre específico que hace referencia a la ausencia de la mancha humeral (abalio = sin mancha), adicionalmente presenta otras diferencias morfométricas respecto a sus congéneres (figura 05b), como de B. lambayaquensis y B. phoenicopterus, en relación al diámetro ocular y el número de dientes maxilares. Se conoce su distribución únicamente en el sistema hidrográfico del río Ucayali.


Nueva especie de Prodontocharax, y la revalidación de un género dentro de Cheirodontinae

La revisión de las especies del género Prodontocharax dio como resultado la descripción de una nueva especie, P. aquilaepinnae, así como la revalidación del género Amblystilbe. Este estudio fue realizado por investigadores de la Universidade de Rio Grande do Sul (UFRGS), Universidade Estadual de Londrina (UEL), Museu de Ciências Naturais de Rio Grande do Sul y por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). 

Prodontocharax aquilaepinnae se distingue de otra especie, P. melanotus, por la pigmentación desde la base hasta la porción media de la aleta anal (figura 06), así como el número de lamelas olfativas y el número de branquiespinas en la región superior (Bertaco et al. 2023). Se conoce su presencia actualmente en las cuencas de los ríos Huallaga, Ucayali y Urubamba, arriba de la cuenca del río Amazonas.

Todas estas especies son un ejemplo de la alta riqueza de especies que aún faltan por describir en la cuenca amazónica peruana.

© Junior Chuctaya y Hebert Hernández

Referencias bibliográficas

Bertaco, V. A., Chuctaya, J., Jerep, F. C., & Malabarba, L. R. (2023). Revision of Prodontocharax and revalidation of Amblystilbe (Teleostei: Characidae: Cheirodontinae), with description of a new species. Neotropical Ichthyology, 21, e230031.

Chuctaya, J., Meza-Vargas, V., Faustino-Fuster, D. R., Hidalgo, M., & Ortega, H. (2022). Lista de especies de peces de la cuenca del río Ucayali, Perú. Revista peruana de biología, 29(4).

Dagosta, F. C., & De Pinna, M. (2019). The fishes of the Amazon: distribution and biogeographical patterns, with a comprehensive list of species. Bulletin of the American Museum of Natural History, 2019(431), 1-163.

Edmondstone, M.R.J. (2024). New Species 2023: The Freshwater Fish Species Described in 2023 (Report 3). SHOAL.

Fricke, R., Eschmeyer, W. N. & Van der Laan, R. (eds) 2024.  Eschmeyer’s Catalog of Fishes: Genera, Species, References. 

(http://researcharchive.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fishcatmain.asp). Electronic version accessed 28 feb 2024.

Meza-Vargas, V., Faustino-Fuster, D. R., Chuctaya, J., Hidalgo, M., & Torres, H. O. (2021). Checklist of freshwater fishes from Loreto, Peru. Revista peruana de biología, 28(especial), e21911-e21911.

Reis, R. E., Albert, J. S., Di Dario, F., Mincarone, M. M., Petry, P., & Rocha, L. A. (2016). Fish biodiversity and conservation in South America. Journal of fish biology, 89(1), 12-47.

Referencias bibliográficas

Říčan, O., & Říčanová, Š. (2023). A new highly apomorphic species of Bujurquina (Teleostei: Cichlidae) from a reverse flowing river in the Peruvian Amazon, with a key to the species in the genus. European journal of taxonomy, 870, 167-201.

Román-Valencia, C., Ruiz, R. I., & Taphorn, D. C. (2023). Revision of Bryconamericus (Characiformes, Characidae) from Pacific coastal and Amazon River drainages with descriptions of three new species: Revision of Bryconamericus characid fish. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 35(2), 12-56.

Ruiz-C, R. I., Román-Valencia, C., & Taphorn, D. C. (2023a). Analysis of a new species of the Astyanax orthodus group (Characiformes: Characidae) from the upper Madre de Dios River, Amazon River Basin, Peru. J Aquac Mar Biol, 12(2), 195-200.

Ruiz-C, R. I., Román-Valencia, C., & Bastidas, A. M. (2023b). Redescription of Hemibrycon jelskii, with comments on H. huambonicus, and description of five new species from the Amazon River basin (Characiformes: Characidae: Stevardiinae). J Aquac Mar Biol, 12(3), 215-232.

Tencatt, L. F. C., Gomes, V. D. C., & Evers, H. G. (2023). A new species of Corydoras (Siluriformes: Callichthyidae) from the rio Madre de Dios basin, Peruvian Amazon, with comments on Corydoras aeneus identity. Neotropical Ichthyology, 21, e230023.

Attalea Administrador

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post comment