CAPIRONA: ALTERNATIVA PROMISORA PARA DESARROLLAR LA SILVICULTURA FAMILIAR

La capirona Calycophyllum spruceanum Benth es una especie representativa de los bosques de la llanura aluvial inundable de la Amazonía. La especie, nombrada en honor al naturalista inglés Richard Spruce (1817-1893), presenta muchas ventajas frente a otras especies amazónicas, siendo muy utilizada en la fabricación de mobiliarios, como leña y material de construcción para uso local y comercial. Desarrolla una regeneración natural abundante, capacidad de rebrote del tronco cortado y un crecimiento rápido en espacios perturbados por eventos y procesos fluviales y por las prácticas de la agricultura a pequeña escala. Así mismo, tolera periodos largos de inundación (3-4 meses), por lo que juega un rol importante en la adaptación al cambio climático. Se caracteriza por promover una gran capacidad de almacenamiento de carbono en agrupaciones de individuos denominadas capironales, donde puede almacenar hasta 126 toneladas de carbono por hectárea.

La demanda de la especie en los mercados internacionales de madera para pisos ha experimentado un crecimiento notable los últimos años. Actualmente, a nivel nacional, la madera de C. spruceanum tiene un alto valor comercial y está considerada entre las tres principales especies forestales utilizadas en la elaboración de productos de primera transformación, juntamente con shihuahuaco Dipteryx sp y estoraque Myroxylon balsamum (L.) Harms. Es una especie que oferta  mayor volumen maderable en trozas, la madera es dura y se usa para pisos, parquet, molduras, carrocerías, tornería, muebles, molduras, revestimiento, ebanistería, artesanía, carpintería de obras y de interiores.


Debido a la gran importancia de la especie, instituciones como el programa de domesticación del Centro Internacional para la Investigación en Agroforestería en América Latina (ICRAF), en su programa de domesticación de árboles, consideró a C. spruceanum como una especie prioritaria para la agroforestería en la Amazonía peruana. La Universidad Nacional Agraria La Molina ha investigado su incorporación en sistemas agroforestales. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana ha identificado diferentes experiencias prácticas desarrolladas por pobladores ribereños que combinan sus actividades con la silvicultura de árboles de rápido crecimiento como la capirona y la bolaina en áreas inundables de la región Loreto. 

La maderara de capirona tiene un alto valor comercial…

Una de las experiencias registradas por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana consiste en el establecimiento de un rodal a partir del manejo de la regeneración natural. El rodal se ubica a un kilómetro al este de la ciudad de Iquitos, en la comunidad de Moena Caño (fundo Cuerito), distrito de Belén, provincia de Maynas. El predio donde se ubica el rodal pertenece al Sr. Brígido Rengifo Terán, quién junto con su familia se dedican a la agricultura de subsistencia.

La propiedad está localizada en zonas inundables, por lo que no cuenta con título de propiedad, a pesar de que la gestión se inició hace ya más de 30 años. La superficie del predio es de 15 ha, recibiendo la inundación del río Amazonas entre enero y mayo.

}El propietario relata su experiencia iniciada en la época de estiaje del año 2009, con la instalación de una pequeña chacra de aproximadamente una hectárea, donde sembró productos agrícolas anuales. A finales del año, después de cosechar sus productos, nuevamente limpió y habilitó el terreno para la campaña del año 2010. Al retomar sus labores agrícolas, encontró que el terreno estaba totalmente cubierto por plántulas de regeneración natural de capirona. Uno de sus hijos le convenció para que el rodal prosiga el proceso natural de regeneración. El rodal ha sido sometido a limpiezas periódicas y aproximadamente desde los cuatro años ha sido aprovechado de acuerdo con las necesidades del propietario y requerimientos de terceros, vendiendo madera rolliza para construcciones rurales.


Investigadores del IIAP realizaron un estudio del rodal después de ocho años de su establecimiento, con el objetivo de caracterizar la estructura horizontal y analizar la condición silvicultural a partir de la iluminación de las copas, forma de las copas y calidad de fuste. Los resultados obtenidos muestran un gran potencial, encontrándose una alta densidad de árboles, en total 1501 individuos por hectárea, una densidad que sería aún mayor si el rodal no hubiera sido aprovechado, ya que el conteo arrojó la cifra de 290 “tocones” (base del árbol que queda en el bosque después de ser aprovechado). El 71.9 % de individuos por hectárea tienen diámetros a la altura del pecho (DAP) menores de 10 cm; el 24.5 % están comprendidos entre los 10 y los 20 cm; y el 3.6 % entre los 20 y los 30 cm. El área basal del rodal es de 12 m2 por hectárea y un volumen maderable de 40.13 m3 por hectárea.

De acuerdo a las dimensiones calculadas, la madera producida actualmente en el rodal es idónea para su uso en la construcción de las viviendas rurales, ya que estas infraestructuras utilizan en su totalidad madera redonda, principalmente como vigas, viguetas, largueros, caibros, cumbreras, horcones, vigas del techo y crucetas. Para estos fines se requieren maderas de 5 a 15 cm de diámetro y de 2.5 a 12 m de longitud; pero de acuerdo con nuestra legislación actual, en el Perú solo se pueden extraer árboles de C. spruceanum a partir de los

41 cm de DAP (Resolución Jefatural Nº 458-2002-INRENA). Es necesario normar el aprovechamiento de la madera redonda en el país, algo que debe ser resuelto para favorecer emprendimientos basados en el aprovechamiento tradicional de maderas con estas dimensiones.

…en el Perú sólo pueden extraer árboles de capirona a partie de los 41 cm de DAP…

El estudio del estado silvicultural muestra que el grupo de plantas con mayor densidad están comprendidas entre los 10 y los 20 cm de diámetro, el 48.7 % de ellas presentan deficiente iluminación y, entre ellas, el 31,4 % presentan copas mal conformadas, lo que nos indica que el vigor y salud de las plantas no es el adecuado. Con relación a la calidad del fuste un 42,37% de individuos presentan fustes bien rectos y cilíndricos, sin embargo, el 36,22% presenta fustes rectos en la mayor parte de su longitud, pero con torceduras cerca de las copas. Existe una gran competencia entre las plantas, lo que disminuye la luminosidad en las copas. Hay que recordar que la capirona es una especie heliófita, es decir, necesita abundante luz para su desarrollo.


Se recomienda la aplicación de tratamientos silviculturales adecuados de acuerdo con la condición actual del rodal, así como un raleo de tipo selectivo-elegido con el fin de regular el distanciamiento entre los árboles mejor conformados y vigorosos y mejorar las condiciones para su desarrollo. Podría aplicarse tecnología intermedia y prácticas correctivas en las operaciones de aprovechamiento forestal y transformación primaria y otros usos que se puedan dar a la madera. La madera obtenida podría usarse como leña y, en el caso de los mejores fustes, como material para las construcciones rurales. Los fustes más desarrollados podrían usarse incluso como madera para aserrío.

Considerando que el rodal proviene de la implementación de un sistema gestionado por un agricultor ribereño, debe valorarse el emprendimiento de esta iniciativa local. Actualmente el rodal presenta un gran potencial, pero al mismo tiempo necesita aplicar soluciones técnicas de manejo para mejorar su estado.

Sin embargo, consideramos que el establecimiento de rodales de capirona a partir del manejo de la regeneración natural se presenta como una alternativa promisoria para la reforestación masiva de las áreas inundables de la Amazonía.La implementación del cultivo de la capirona en predios agrícolas ubicados en áreas inundables sería una opción importante que podría formar parte de la agricultura familiar, teniendo en consideración la promoción que el Estado peruano realiza de esta actividad, de acuerdo al DECRETO SUPREMO Nº 015-2016-MINAGRI Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar. 

… el establecimiento de rodales de capirona a partie del manejo se presenta como una alternativa para la reforestacion masiva….

Para lograrlo es necesario realizar una asistencia técnico forestal en la que se apliquen modelos de distribución espacial de los rodales naturales, inventarios, capacitación sobre el manejo de rodales naturales y otras acciones particulares. Sería importante que el estado desarrolle esa asistencia técnica a través de una entidad o quizás algún organismo no gubernamental de desarrollo. Esto impactaría positivamente en los silvicultores artesanales amazónicos.

© Luis Freitas, Dennis Del Castillo,
Ricardo Zárate y Ander Dávila

Attalea Administrador

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post comment