¿CRISIS ALIMENTARIA Y CLIMÁTICA EN LA AMAZONÍA?: LA SOLUCIÓN EN LAS ÁREAS INUNDABLES

El uso responsable de las áreas inundables en la Amazonía peruana (unos 17 millones de hectáreas que incluyen diferentes tipos de formaciones vegetales), es una práctica tradicional, de gran importancia como fuente de producción de alimentos (pesca, caza, frutales) y de ingresos económicos (madera y fibras) de las poblaciones amazónicas, particularmente de las ribereñas.

A pesar de la importancia que estas áreas han tenido y tienen para el poblador amazónico, la actual legislación nacional las sigue considerando como áreas marginales de poco uso que deberían únicamente ser conservadas, negando la importancia que estos espacios tienen desde el punto de vista ecológico, cultural, social y económico. Las normas vigentes no se han traducido en reglas ni  políticas aplicables, ni tampoco se ha creado la jurisprudencia necesaria para que estas áreas contribuyan significativamente a la economía y bienestar de la nación y la Amazonía. 

Áreas periódicamente inundables de la selva baja

Los eventos dramáticos acaecidos durante la pandemia del COVID 19, han puesto en evidencia la difícil situación socio económica de la población amazónica. Varias regiones mostraron una gran fragilidad al contar con un débil sistema de salud pública, baja disponibilidad de medicamentos y escasez de alimentos por la dependencia endémica hacia los productos externos. La pandemia introdujo la necesidad de reducir la “distancia” entre las áreas productoras de alimentos y las áreas de consumo. Las zonas periódicamente inundables, que tradicionalmente han sido vistas como marginales, se convierten ahora en una opción para atender significativamente las necesidades alimentarias internas y externas de la Amazonía.

La situación de conflicto político y bélico en la que se encuentran Rusia y Ucrania, genera desabastecimiento de insumos, principalmente fertilizantes. De este efecto no está exenta la población peruana, en particular los productores de arroz bajo riego, que tienen como principal insumo la urea y otros fertilizantes químicos.

Dicha situación amerita elaborar políticas a corto, mediano y largo plazo, orientadas a incrementar la producción; esto contribuiría a alcanzar la ansiada seguridad y soberanía alimentaria de la población peruana y en específico de la población amazónica, en lo que se refiere al arroz y a los cultivos tolerantes a los periodos cortos de inundación.

Una de las áreas aún no utilizadas, con gran potencial productivo agrario, son las áreas periódicamente inundables de la Amazonía baja. Estas áreas tienen alta luminosidad, agua permanente y disponen de suelos fértiles que son producto de la sedimentación del material que acarrean los ríos de origen andino. Es por este motivo que consideramos la urgente necesidad de cambiar las estrategias y dar pasos firmes hacia la seguridad y soberanía alimentaria de la Amazonía y el país, con productos locales adaptados a las inundaciones temporales. Es paradójico que no se produzcan suficientes alimentos en tierras fértiles y con suficiente agua disponible y que la espiral de la pobreza sea cada vez más profunda en las áreas periódicamente inundables de la Amazonía peruana.

„…las áreas periódicamente inundables tienen alta luminosidad, agua permanente y suelos fértiles…

Arroz orgánico integral para los mercados regionales y nacionales

En el Perú se producen cerca de un millón de toneladas de arroz en cáscara bajo riego por año, la importación no pasa del 15% en relación a la producción interna, que se realiza para cubrir la demanda en periodos críticos. La producción de arroz en Loreto, mayormente en barreales, supone solo el 3% de la producción nacional, con rendimientos bajos (3 t/ha vs 9 t/ha en otras zonas productivas de arroz paddy bajo riego y muchos insumos químicos). En Loreto se cultivan cerca de 40,000 ha, lo que significa una oferta de alrededor de 120,000 t de grano en cáscara.  Es importante recalcar que la producción de arroz en Loreto, con excepción de algunas áreas en Yurimaguas, se realiza mayormente en barreales, en donde no se utilizan fertilizantes, ni tampoco insumos químicos. La demanda de arroz integral está aumentando en los últimos años y es probable que siga aumentando de manera constante.

… la producción de arroz en Loreto se realiza mayormente en barreales…

En el caso específico de la producción de arroz, existen excelentes y adecuadas condiciones de suelos, clima y productores para ampliar la producción de 40,000 ha actuales hasta 60,000 en los próximos años, siempre y cuando se proporcionen las condiciones y exigencias legales y económicas adecuadas, así como la orientación tecnológica especializada en el “cultivo de arroz en barreales”, técnica muy diferente al cultivo de arroz paddy bajo riego. El agricultor tiene una pérdida de alrededor del 10% al 20% anual en la inversión realizada en la producción de arroz, pero continúan la producción para aprovechar el “barrial”, debido a que son suelos aluviales fertilizados por las aguas de los ríos, generando una fuente importante de trabajo temporal. Se estima que en Loreto existen aproximadamente 1´500,000 ha de suelos aluviales inundables que pueden ser utilizados en la producción de arroz y otros sistemas de agroforestería familiar inundable.

Es por ello necesario aprovechar las excelentes condiciones ambientales (clima y suelo) de las áreas inundables, así como la experiencia de los productores en el cultivo de arroz, que deben ser fortalecidos con semilla de calidad y asistencia técnica especializada. Asimismo, proponer la certificación del arroz cultivado en áreas inundables como producto orgánico e integral y promover la participación del empresariado regional en esta línea productiva.

Cosechando lo sembrado

Agroforestería familiar inundable. 

La agroforestería familiar en el llano amazónico es un sistema productivo tradicional adoptado y adaptado por las poblaciones ribereñas. La mano de obra es mayormente familiar y la producción está destinada principalmente al autoconsumo. La actividad permite la alimentación diaria y genera ingresos para satisfacer necesidades básicas mediante la producción agrícola, pesca, caza y extracción de productos forestales. Para el adecuado desarrollo de la agroforestería familiar confluyen favorablemente una serie de factores agro ecológicos y territoriales, como el acceso a la tierra y otros recursos naturales provenientes de los bosques y cuerpos de agua. Sin embargo, existen serias limitaciones relacionadas a las tecnologías agrícolas y silviculturales para las zonas inundables de la Amazonía, muy diferentes a las tecnologías desarrolladas en terrenos de “altura”. No obstante, la limitación más importante es la falta de un sistema de “tenencia de la tierra” que permita al poblador ribereño hacer planes e inversiones a mediano y largo plazo. Es un grave error pensar que el agricultor ribereño no tiene planes a mediano y largo plazo. Actualmente el sistema de tenencia de la tierra no lo permite.

Existen reglas y dispositivos que permiten a los agricultores ribereños hacer uso temporal de las áreas periódicamente inundables con cultivos anuales de corto periodo vegetativo, como el arroz, frejoles, sandía, y otros, pero no tienen acceso a un sistema de “tenencia” que les permita establecer sistemas agroforestales y forestales. Este es un cuello de botella que necesita ser solucionado para aprovechar sosteniblemente estas áreas con atractivo nivel de fertilidad.  Es importante destacar que estas áreas tienen que ser manejadas con alta responsabilidad y criterios de conservación para mantener el equilibrio ecológico.   

Conservación y restauración de los aguajales y turberas 

La conservación y restauración de los aguajales y turberas (ecosistemas que albergan bajo sus suelos enormes cantidades de carbono), es una alternativa para la generación de ingresos económicos, empleo, seguridad alimentaria, conservación de la biodiversidad y mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Diferentes resultados de investigación nos demuestran la necesidad del manejo sostenible de los aguajales y la importancia de la conservación de las turberas para que sean consideradas como parte de las Soluciones Basadas en la Naturaleza. La conservación, restauración y adecuado manejo, permiten aprovechar las ventajas económicas, sociales y ecosistémicas a mediano y largo plazo.

Solo en Loreto, los aguajales ocupan cinco millones de hectáreas aproximadamente, 3.5 millones de esta superficie son turberas amazónicas. El contenido de carbono en las turberas de Loreto fue estimado en más de tres mil millones de toneladas (Hastie et al. 2022, Draper et al. 2014, MINAM 2019). La vegetación predominante en las turberas amazónicas son los aguajales (78%).  

Turbera con palmeras de aguaje

Pero actualmente, los aguajales están siendo degradados por la extracción no sostenible de sus frutos mediante la tala de las palmeras femeninas, afectando la estructura poblacional del bosque y los servicios ecosistémicos que ellos proveen. Como acciones vinculadas con la conservación de las turberas se busca sensibilizar sobre la aplicación de prácticas de manejo del aguaje sin cortar las palmeras, de tal manera que las poblaciones locales sigan aprovechando los frutos anualmente, la fauna silvestre tenga alimento permanente y los aguajales y turberas se mantengan siempre productivas y ofreciendo servicios ecosistémicos, tales como la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero. Se estima que la venta de frutos de aguaje genera 168 millones de soles anualmente en ingresos, proporcionando trabajo a miles de familias y mujeres rurales y urbanas (Hidalgo et al., 2022).

Más allá de su importante rol en el balance de carbono global y mitigación del cambio climático, los aguajales y las turberas son un componente estructural de las cuencas hidrográficas que mantiene la biodiversidad endémica, son parte fundamental de la alimentación (principalmente fauna) y fortalecen la identidad cultural de las comunidades amazónicas (Martin Brañas et al., 2019).

El desconocimiento de los servicios que ofrecen las turberas las vuelve más vulnerables al cambio de uso de suelo, principalmente con la introducción de cultivos de palma aceitera. Estos valores resaltan la importancia y necesidad de conservar las turberas en el Perú, resaltando su contribución a la conservación de la biodiversidad, los compromisos internacionales de mitigación y adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria local. 

En conclusión

Las áreas inundables de la Amazonía son de suma importancia para las poblaciones amazónicas, no sólo porque en ellas realizan actividades que permiten asegurar la alimentación familiar, sino también porque proporcionan numerosos servicios ecosistémicos y son la base de su identidad.  Debemos frenar la inercia que ha convertido a estas áreas en marginales y comenzar a diseñar propuestas que permitan aprovechar el enorme potencial que tienen, asegurando su conservación y fortaleciendo el vínculo que aún tienen con las culturas que en ellas habitan.

© Dennis del Castillo Torres, Mario Pinedo Panduro, Carlos Gabriel Hidalgo Pizango, Elvis Paredes Dávila, Rosario del Águila Chávez

Referencias Bibliográficas

1- Correa Da Silva, V., Del Castillo Torres, D., Inga Sanchez, H., Paredes Davila, E., Pinedo Panduro, M., Freitas Alvarado, L. 2019. Agroforesteria familiar inundable y procesos de adaptación al medio ambiente en Loreto. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Iquitos-Perú. 1° edición. 164 p.

2- Draper F.C., Roucoux, K.H., Lawson, I.T., Mitchard, E.T.A., Honorio Coronado, E.N., Lähteenoja, O., Torres Montenegro, L., Valderrama Sandoval. E., Zaráte, R. and Baker, T.R. 2014. The distribution and amount of carbon in the largest peatland complex in Amazonia. Environmental Research Letters 9 (124017) (12pp)

3- Freitas, A. L., Bardales L. R., Pinedo. P.M., Del Castillo T.D. Vásquez, V.A.  Climatic factors, reproductive phenology and biometry of Mauritia flexuosa L.f. “Aguaje” in forest plantations of the Peruvian Amazon. (2021). Universidad Científica del Perú. CIENCIA AMAZONICA 9 (1):17-30. DOI:10.22386/ca.v9i1.317

4- Hastie, A., Honorio Coronado, E.N., Reyna, J. et al. Risks to carbon storage from land-use change revealed by peat thickness maps of Peru. Nat. Geosci. 15, 369–374 (2022). https://doi.org/10.1038/s41561-022-00923-4 

5- Hidalgo, C.G., Honorio Coronado, E.N., del Águila-Pasquel, J. et al. Sustainable palm fruit harvesting as a pathway to conserve Amazon peatland forests. Nat Sustain 5, 479–487 (2022). https://doi.org/10.1038/s41893-022-00858-z

6- Martín Brañas, M., Núñez Pérez, C., Fabiano, E., Del Aguila Villacorta, M., Schulz, C., Laurie, N., Sanjurjo Vilchez, J., Davies, A., Roucoux, K. H., Lawson, I. T., & Andueza, L. (2019). Urarina: Identidad y memoria en la cuenca del río Chambira. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. http://repositorio.iiap.gob.pe/handle/IIAP/391

7- MINAM. 2019. Mapa nacional de ecosistemas del Perú – Memoria descriptiva. Lima-Perú

8- Pinedo ‐ Panduro, M.H., Pinedo‐Vásquez, M.A.  Aggregate socio ‐ economic value of timber species produced by smallholders in the Peruvian Amazon. 2021.  Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. The International Research Institute for Climate and Society, Columbia University IUFRO2020.   Conference:   The socio‐economic and socio‐ecological value added of small‐ scale forestry in the bio‐economy 7th – 8th October 2020 Abstract Book Pg. 34.

Giovanni Pinedo Tejada

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post comment