Un DNI para los peces amazónicos
La cuenca amazónica peruana alberga más de
3.000 especies de peces. Esta enorme diversidad de
fauna acuática no solo proporciona el sustento alimenticio de aves, mamíferos y reptiles que habitan en los bosques amazónicos, sino que además juega un papel fundamental en la dispersión de las semillas de muchas especies vegetales que crecen en las zonas inundables y que son visitadas por muchas de estas especies acuáticas en la época de creciente de los ríos. Asimismo, los peces amazónicos son la principal fuente de proteína para los pobladores amazónicos, tanto para aquellos que viven en la zona rural, como para aquellos que viven en las grandes urbes y se abastecen de ellos en los populosos mercados de la región. De esta forma, los peces se convierten en una pieza fundamental de la maquinaria ecológica, pero también en uno de los principales engranajes de la económica en la región amazónica.
Ser la principal fuente de proteína animal en la región amazónica, convierte en vulnerables a muchas de las especies de peces de la Amazonía. La sobreexplotación de las pesquerías en los ríos amazónicos, desarrollada principalmente para abastecer los grandes mercados regionales, nacionales o internacionales, provoca que las especies más apreciadas por su carne o por su aspecto, vean disminuidas sus poblaciones de forma dramática.
Para evitar la pesca no sostenible y poder controlar su volumen, se han generado protocolos que permiten identificar las especies pescadas y realizar un control de los volúmenes de pesca por especie.
No obstante, a pesar de los controles, existen problemas a la hora de identificar algunas de las especies que se pretenden comercializar, bien sea para consumo o para su venta en los mercados ornamentales. Si bien, se realiza una identificación taxonómica de los ejemplares, lo que nos permite conocer a través de las particularidades morfológicas de que especie se trata, a veces, este método no es lo suficientemente preciso para identificar con precisión especies que son muy parecidas morfológicamente.
Es por este motivo que el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, a través de sus especialistas de la Dirección de Investigación en Ecosistemas Acuáticos Amazónicos, en colaboración con el Institut de Recherche pour le Développment (IRD), han desarrollado investigaciones que pretenden acabar con los problemas existentes a la hora de identificar las especies de peces amazónicos.
Para ello, vienen desarrollando un banco de datos moleculares de las especies de peces amazónicos,
caracterizando hasta el momento a 256 especies de las más comercializadas en los mercados regionales, nacionales e internacionales. La base de datos identifica cada especie a partir de una secuencia de su ADN, lo que garantiza plenamente el éxito de la identificación, aún en la etapa de huevo o larva de pez.
Lo que a simple vista pudiera parecer un asunto intranscendente, al final no lo es, ocasionando grandes problemas a las autoridades y a los consumidores, ya que si no hay una buena identificación de la especie, es muy probable que en el momento menos pensado algún inescrupuloso nos venda “gato por liebre”. Pero si vamos más allá del perjuicio económico y nos fijamos en el perjuicio ecológico, las fallas de identificación de las especies pueden ocasionar que algunas especies vulnerables sean sobreexplotadas y condenadas definitivamente a la extinción, lo que afectaría profundamente al frágil equilibrio existente en nuestros ríos y bosques amazónicos.
“256 especies de peces amazónicos son comercializadas para consumo en los mercados locales y regionales o vendidas como peces ornamentales a acuaristas que después los exportan”
La base de datos recoge la secuenciación de cada una de las especies analizadas, proporcionando un carnet de identidad genético que podrá ser revisado por las autoridades pesqueras a la hora de realizar las identificaciones de rutina.
Gracias a la secuenciación genética realizada por el IIAP y el IRD, se han detectado errores de identificación de especies destinadas a los mercados ornamentales internacionales, como la identificación errónea de ejemplares de saltón negro Brachyplatystoma capapretum, que fueron confundidos con la especie conocida como saltón blanco Brachyplatystoma filamentosum.
La investigación ha permitido confirmar que en muchas ocasiones, más de las que pensamos, en los mercados regionales nos venden gato por liebre. La secuenciación genética de material extraído de los filetes frescos y la carne picada comercializada como doncella Pseudoplatystoma punctifer o dorado Brachyplatystoma rousseauxii en los mercados, estaba adulterada, es decir, ni los filetes ni la carne eran de doncella o dorado. Los análisis secuenciados de ADN, demostraron que la carne pertenecía a especies de menor valor comercial, como el cunchimama Zungaro zungaro, el achacubo Surubimichthys planiceps, el saltón blanco Brachyplatystoma filamentosum, la tabla barba Brachyplatystoma platinemum, el zúngaro alianza Brachyplatystoma juruense y la cahuara Pterodoras granulosus. Una vez más la ciencia que desarrolla el IIAP se pone al servicio del consumidor y la conservación de la Amazonía.
© Dirección de Investigación en
Ecosistemas Acuáticos Amazónicos – IIAP.
LECTURAS SUGERIDAS
PARA MÁS INFORMACIÓN
cgarcia@iiap.gob.pe // ccastro@iiap.gob.pe cangulo@iiap.gob.pe // hsanchez@iiap.gob.pe gmurrieta@iiap.gob.pe