EROSIÓN, SEDIMENTACIÓN Y MOVIMIENTO LATERAL DEL RÍO AMAZONAS

Los ríos de la Amazonía continental son fuente de vida para los ribereños. En épocas de vaciante, la llanura de inundación proporciona extensas y fértiles áreas de suelos donde las comunidades realizan la siembra de cultivos de ciclo corto como el arroz, el frejol, el maní, entre otros, que les proveen de medios de subsistencia e ingresos económicos. En la Amazonía peruana, estas áreas son conocidas como “barriales” y se forman gracias al depósito de sedimentos que arrastran los ríos de aguas blancas provenientes de las zonas andinas.  

Sin embargo, los ríos son también fuente de peligros, sobre todo de aquellos derivados de los procesos naturales de erosión, sedimentación y movimiento lateral. Estos peligros pueden causar pérdidas materiales y humanas, pero no debemos olvidar que son procesos que forman parte de la dinámica natural de los ríos y, por lo tanto, sus efectos pueden ser monitoreados y previstos con bastante fiabilidad. La utilización de herramientas de interpretación visual de imágenes satelitales, así como la información geológica y de vegetación de las zonas de estudio, nos permiten analizar con precisión estos procesos y prevenir sus efectos no deseados.  

Las formas de adoptar cualquier río es resultado de la carga sedimentaria que transporta…

Si bien, la mayoría de estos procesos son irreversibles en el tiempo, existen determinados factores que pueden regular tanto la velocidad, como la envergadura del evento. La cobertura vegetal juega un papel fundamental como reguladora de la erosión lateral (Hupp y Osterkamp, 2013). Las raíces, el tamaño de las plantas y la densidad de la vegetación son factores que, si bien, no frenan el proceso, permiten que se desarrolle en periodos de tiempo mayores, permitiendo acciones de previsión y mitigación de los posibles daños.   

Gracias a las herramientas tecnológicas disponibles y a las metodologías analíticas empleadas, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana realizó un análisis de los procesos de erosión, sedimentación y movimiento lateral en la cuenca media del río Amazonas, en el tramo comprendido entre la confluencia de los ríos Marañon / Ucayali hasta la ciudad de Indiana, dividiendo el área en tres zonas de observación: “Samaria”, “Muyuy” e “Iquitos” (Figura 1). El objetivo de la investigación ha sido determinar si la cuenca media del río Amazonas está sometida a estos procesos naturales y en qué medida el movimiento lateral podría generar el riesgo de incursión del rio Amazonas en el cauce del río Itaya.  

En general, podemos afirmar que las formas que adopta el canal de cualquier río resultan del efecto de la carga sedimentaria que transporta (Constantine et al., 2014). Esta carga sedimentaria sufre alteraciones debido al pulso natural de inundación (Harrison et al., 2017). Existen áreas, como las orillas cóncavas de los meandros, que pueden experimentar derrumbes (Figura 2) y otras, como las orillas convexas o internas de los ríos (Figura 3) que acumulan material sedimentario de origen aluvial, dando lugar a los barriales ricos en nutrientes mencionados en líneas precedentes (Rodriguez 1991).


 Así mismo, las características litoestratigráficas de las formaciones geológicas proporcionan estabilidad o susceptibilidad a los procesos erosivos, tal es el caso de la formación Pebas del Neógeno miocénico (Nm-pe) que proporciona una importante estabilidad y resistencia a la erosión a las orillas donde se encuentra establecida, debido a que presenta lignitos, turbas, lutitas, niveles de caliza y areniscas muy compactas, conchas calcáreas cementadas con arena y carbonatos, así como minerales de arcilla (Castro, 2012)


Es en el sector “Iquitos” donde la dinámica lateral del rio es mucho más evidente. En este sector, la línea central del canal principal del rio exhibe un fuerte desplazamiento hacia el este; en tanto que en el sector “Samaria” un trecho se traslada hacia el este en tanto que otra porción se desplaza hacia el sur. En “Muyuy” los canales existentes entre las islas exhiben una cierta estabilidad mientras que el meandro ubicado al suroeste-oeste de la sección se desplaza progresivamente hacia el rio Itaya.  

Los análisis permiten afirmar que en el sector “Samaria” es improbable que bajo las condiciones actuales se produzcan fenómenos de avulsión o incursión del río Amazonas en el río Itaya, afirmación que se respalda en el desplazamiento hacia el este del canal principal del rio, es decir, se aleja progresivamente del rio Itaya.


En el sector Muyuy este escenario es probable que suceda, pues el movimiento de la línea central del canal del rio en el meandro del suroeste-oeste es de aproximación hacia el rio Itaya.

Se recomienda que las entidades que tienen que ver con la gestión del riesgo adopten, adapten o formulen planes de evaluación, predicción, mitigación y adaptación en el caso de que tal evento ocurra en el sector Muyuy, minimizando el impacto del riesgo en las comunidades asentadas en este sector. 

© José Sanjurjo­Vilchez y León
Bendayán­Acosta

Referencias Bibliográficas

  • Castro, W. 2012. Micro Zonificación Ecológica Económica para el Desarrollo Sostenible de la Carretera Iquitos-Nauta. Geología. Documento Temático. Iquitos-Perú. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana.
  • Constantine, J.A.; Dunne, T.; Ahmed, J.; Legleiter, C.; Lazarus, E.D. 2014. Sediment supply as a driver of river meandering and floodplain evolution in the Amazon Basin. Nature Geosience, 7: 899-903. DOI: https://www.nature.com/articles/ngeo2282

Referencias Bibliográficas

  • Harrison, L. R.; Pike, A.; Boughton, D. A. 2017. Coupled geomorphic and habitat response to a flood pulse revealed by remote sensing. Ecohydrology 10(5), e1845. DOI: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/eco.1845.
  • Hupp, C.R., Osterkamp, W.R. 2013. Vegetation Ecogeomorphology, Dynamic Equilibrium, and Disturbance. En Shroder, J.F. (Ed). Treatise on Geomorphology, 12, 94-106. https://doi. org/10.1016/B978-0-12-374739-6.00324-9
  • Rodriguez, F. 1990. Los suelos de áreas inundables de la amazonia peruana- potencial, limitaciones y estrategia para su investigación. Folia Amazónica. 2(1-2): 7-25. DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v2i1-2.102

Attalea Administrador

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post comment