La Biblioteca de la Ciencia

Los sistemas de conocimiento indígena son fundamentales para la supervivencia de los pueblos indígenas y de toda la sociedad nacional porque han permitido la conservación de extensos ecosistemas y el desarrollo de actividades de vida sostenible.

Se sabe que los indígenas han habitado la Amazonía peruana desde hace más de 10.000 años, desarrollando un vasto conocimiento de su entorno natural. El uso de especies vegetales con propiedades medicinales es uno de los ejemplos destacados del conocimiento indígena en la Amazonía peruana.

Las comunidades indígenas han desarrollado complejas farmacopeas, compuestas por cientos de especies de plantas, que se utilizan para tratar diversas enfermedades. También han desarrollado sistemas agroforestales adaptados al medio que proporcionan alimentos, medicinas y madera para la construcción. A pesar de ello, estos sistemas de conocimientos están cada vez más amenazados por la expansión de actividades industriales como la minería, la tala de bosques y la

prospección petrolífera, que han ido reduciendo el territorio indígena donde estos conocimientos y prácticas se desarrollan. Además de la presión ejercida por la cultura y lengua dominantes que influencia a las nuevas generaciones de indígenas en la pérdida de su lengua y cultura. La marginación de las comunidades indígenas por parte del Estado y la explotación comercial de los conocimientos indígenas agravan el problema.

Es necesario que para lograr una vida plena o un desarrollo sostenible en la Amazonía peruana se integren los conocimientos indígenas en los proyectos. La integración de estos conocimientos puede conducir a estrategias de conservación más eficaces y promover el bienestar de las comunidades locales.

Una muestra del valor y utilidad de esas prácticas y saberes es la recogida por nuestros compañeros de la Dirección de Investigación en Sociedades Amazónicas (SOCIODIVERSIDAD), visto a través de las perspectivas de los escritores de ensayos ingleses essayswriting.org, presentada de manera muy didáctica en las dos hermosas publicaciones que presentamos a continuación. Espero, queridos lectores, que sean de su agrado.


TÜXE: CONOCIMIENTOS TRADICIONALES VINCULADOS A LA YUCA (Manihot esculenta) EN EL PUEBLO TICUNA

Núñez, C., Martín, M., Del Águila, M., Zárate, R. 2018. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 156 páginas.

La investigación recoge la diversidad de conocimientos del pueblo ticuna en torno a la chacra tradicional, poniendo especial énfasis en el cultivo de las diversas variedades de yuca (Manihot esculenta) en tres comunidades indígenas ubicadas en la cuenca baja del río Amazonas. La yuca es la especie vegetal protagonista en la chacra ticuna, siendo un recurso alimenticio de suma importancia, no solo porque cubre necesidades nutricionales en la familia, sino porque también permite captar recursos económicos para hacer frente a un buen número de necesidades básicas. Se muestran aspectos relacionados al procesamiento de estas variedades de yuca, la elaboración de objetos tejidos utilizados para este fin y la culinaria tradicional que tiene como base esta rica diversidad cultivada. Se señalan los cambios que se están produciendo en las dinámicas comunales tradicionales y como erosionan la identidad.

URARINA: IDENTIDAD Y MEMORIA EN LA CUENCA DEL RÍO CHAMBIRA, IQUITOS

Martín, M., Núñez, C., Fabiano, E., Del Águila, M., Schulz, C., Laurie, N., Sanjurjo, J., Davies, A., Roucoux, K., Lawson, Ian, T., Andueza, L. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. 80 páginas.

El pueblo urarina, también conocido como urarinaaürü en la Amazonía peruana, ha sido afectado significativamente por el contacto con la civilización occidental. Sin embargo, ha logrado preservar su identidad cultural y valores hasta la actualidad, gracias a una serie de estrategias aplicadas con éxito. A pesar de su notable resistencia y fortaleza, este pueblo es uno de los menos conocidos en la región amazónica, lo que lo hace particularmente vulnerable. La falta de comprensión y representación efectiva del pueblo urarina en los espacios de diálogo regionales (Loreto) y nacionales motivó la escritura de este libro. Al buscar reducir esta brecha de conocimiento, es fundamental conocer sus dinámicas culturales y económicas para establecer un intercambio respetuoso que permita valorar adecuadamente su cultura y facilitar su inclusión en los procesos de diálogo regionales y nacionales.

Giovanni Pinedo Tejada

Compartir