Fabrice Duponchelle

Fabrice Duponchelle es Doctor en Oceanología biológica e investigador del Institut de Recherche pour le Développement (IRD). Es miembro fundador de la Red de Investigación sobre la Ictiofauna Amazónica-RIIA (http://www.riiaamazonia.org). Ha realizado estudios sobre las estrategias de vida de los peces en relación con las coacciones ambiéntales naturales y antrópicas, así como en mecanismos reproductivos y comportamentales involucrados en los eventos de especiación, en particular en el grupo de los cíclidos. Actualmente desarrolla con el IIAP varios proyectos de investigación sobre rasgos de vida, desembarques, migraciones, dinámica reproductiva (Barcoding y metabarcoding de larvas) de peces amazónicos, así como la evaluación de la diversidad de vertebrados acuáticos en lagos (ADN ambiental – eDNA).

Usted ha desarrollado varias investigaciones sobre los recursos hidrobiológicos en la Amazonia peruana. ¿Cuáles son los consejos que daría a los jóvenes investigadores que quieren iniciar su carrera en esta región tan diversa?

Para empezar, les diría que es una buena idea, ya que hacen falta más investigadores para estudiar un ecosistema tan grande, complejo y mega-diverso como el ecosistema Amazónico. Las nuevas generaciones han debido recibir una educación más enfocada en la conservación de la biodiversidad y en asegurar la sostenibilidad de los recursos naturales y esa sensibilidad es muy importante. Les aconsejaría nutrir su pasión por la Amazonia leyendo mucho, no solamente lo que les enseñan sus profesores, sino también libros y artículos científicos sobre sus temas de interés. Y para eso, es muy importante que desarrollen sus aptitudes en inglés, ya que la mayoría de la literatura científica esta en inglés. Muchas veces los estudiantes están limitados en sus estudios porque no dominan suficientemente el idioma ingles y no pueden leer la bibliografía internacional o publicar sus resultados en revistas internacionales.

En sus años de trabajo profesional en la Amazonía, ¿Qué aspectos relacionados a  sus investigaciones valoraría más?

Creo que la posibilidad de poder trabajar junto con mis colegas peruanos, bolivianos, brasileños y colombianos en un ambiente tan maravilloso como la Amazonia, poder observar y estudiar su increíble biodiversidad, así como la realidad de las personas que viven en la Amazonia. También valoro mucho poder aportar, junto con los colegas, informaciones científicas que ayuden a mejorar nuestro conocimiento de su biodiversidad, a desarrollar un uso más sostenible de los recursos naturales (los peces en particular) y a su conservación. Me da mucha satisfacción también acompañar a estudiantes prometedores y verlos desarrollarse como buenos científicos.

¿Cuáles son los mayores impactos que afectan hoy en día a los recursos hidrobiológicos? ¿Qué tan importante es la investigación científica para minimizar estos impactos?

En la Amazonia como en la mayoría de los ecosistemas tropicales de agua dulce, las principales amenazas a los recursos hidrobiológicos son la sobre-explotación, la construcción de infraestructuras (como represas hidroeléctricas, hidrovías, carreteras, etc.), la deforestación, la polución (por la minería, la extracción y explotación de hidrocarburos, pero también la generada en las grandes ciudades amazónicas), la introducción de especies exóticas que frecuentemente se vuelven invasivas, y el cambio climático. Todas estas amenazas resultan de actividades humanas y ponen mucha presión sobre los recursos naturales y sobre los peces en particular, que son la primera fuente de proteína animal en las comunidades ribereñas. Por ejemplo, se ha estimado que los pobladores amazónicos consumen entre 30 y 40 kg de peces por persona y por año en las ciudades y entre 70 y 200 kg per capita por año en las zonas rurales. Estos valores son muchos más elevados que el consumo promedio mundial (~20 kg per capita).

La investigación científica tiene un papel muy importante por varias razones. Permite evaluar los efectos de estas actividades humanas sobre los recursos y anticipar las consecuencias si las medidas propuestas por los científicos no son aplicadas. Estas demonstraciones científicas de los impactos causados a los recursos permiten concientizar los tomadores de decisiones y los órganos de regulación estatales, como las DIREPROs (DIrección REgional de la PROducción) en el caso de la pesca Amazónica. Un ejemplo sencillo: las investigaciones científicas, estudiando la madurez sexual de las poblaciones de peces, permiten establecer las normas sobre las tallas mínimas de captura, basándose en el principio que para asegurar una población sana, los individuos deberían tener la posibilidad de reproducirse por lo menos una vez antes de ser capturados.

¿Cómo valora los trabajos de investigación realizados junto al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana?

El IIAP es un Instituto de Investigaciones muy importante dedicado a generar conocimientos sobre los recursos naturales amazónicos, para su uso y gestión sostenibles. La historia de la cooperación entre el IIAP y el IRD es muy larga y empezó hace más de 30 años atrás.

Acerca de las investigaciones sobre peces, nuestro equipo (incluyendo otros colegas del IRD especialistas de temáticas como genética, fisiología de la reproducción o de la nutrición, acuicultura, etc.) llevamos una cooperación y una colaboración estrecha con los colegas del IIAP desde hace unos 15 años. Esta colaboración ha llevado a la creación de un Laboratorio Mixto Internacional sobre la evolución y la domesticación de la ictiofauna amazónica (LMI-EDIA) en 2011. Durante estos años, hemos logrado muchos éxitos científicos y desarrollado una red de colaboraciones al nivel regional con Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador (red RIIA). Estas colaboraciones internacionales son indispensables para el desarrollo de la investigación, porque muchos peces no tienen frontera y se desplazan entre los países, siendo explotados por varios de ellos.

Después de tantos años trabajando juntos, nuestras relaciones con los colegas del IIAP van más allá de las relaciones profesionales. Ya nos conocemos muy bien y nos hemos vuelto amigos. Vamos a seguir trabajando juntos por muchos años.

Los impactos humanos sobre los ecosistemas acuáticos son cada vez más profundos. ¿Cree que estamos alcanzando la línea de no retorno en la que los impactos empiezan a ser irreversibles?

Acerca de la Amazonia, de manera general, no creo que los impactos todavía sean irreversibles. La sobre-explotación, que es una de las amenazas más importantes, podría disminuir mediante medidas de gestión, involucrando los propios pescadores, como los manejos comunitarios que dan muchos éxitos en Brasil por ejemplo. La deforestación, la polución, etc. son problemas importantes también, pero para los cuales existen soluciones. El desarrollo acelerado de infraestructuras como las represas hidroeléctricas o los proyectos de hidrovías como la “Hidrovía Amazónica” me preocupan mucho. Las represas hidroeléctricas, anunciadas como fuentes de energía limpia, no lo son y llevan a degradaciones ambientales catastróficas e irreversibles en la mayoría de los casos. Existe una abundante literatura científica demostrando que los costos financieros de las represas hidroeléctricas son siempre sub-estimados, endeudando a las poblaciones y los estados por décadas; en tanto que los rendimientos eléctricos son generalmente sobre-estimados; y que las consecuencias sociales y ambientales, cuando son consideradas (lo que no siempre es el caso), son sistemáticamente muy, pero muy sub-estimadas también. No es el lugar para entrar en los detalles de la larga lista de impactos negativos de las represas sobre el ecosistema amazónico, pero tomaré solamente un ejemplo. Las represas interrumpen las rutas de migración de los peces (tanto de las larvas y juveniles como de los adultos). La mayoría de las especies de peces comerciales en la Amazonia son migradoras, con migraciones que varían de unos km a varios miles de km (ejemplo del famoso dorado, Brachyplatystoma rousseauxii, que realiza las migración más larga del mundo en aguas continentales: entre sus zonas de reproducción al pie de los Andes y su guardería en el estuario del Amazonas en el Atlántico). La multiplicación de los proyectos de hidroeléctricas en la Amazonia, y en particular en las cuencas del Marañón y Ucayali, donde hay el mayor número de hidroeléctricas previstas, pone en peligro el ecosistema amazónico y sus pesquerías que alimentan y dan trabajo a millones de personas. Una vez construidas, las represas causan grandes problemas ambientales que generalmente no tienen soluciones. Esto ha llevado a los países europeos y Estados Unidos a desarmar las represas. Los costos asociados son astronómicos, pero siguen siendo más beneficiosos a lo largo del tiempo que las pérdidas de biodiversidad y de los servicios eco sistémicos asociados.

Imagine una noticia positiva que le gustaría ver en la prensa nacional o internacional sobre la Amazonía peruana. ¿Qué tan lejos estaríamos de que se haga realidad?

Que los gobiernos de los países amazónicos tomen conciencia de la importancia del ecosistema amazónico, no solamente para sus poblaciones, sino también para el planeta (la Amazonia juega un papel importante en la regulación del clima mundial por ejemplo) y decidan poner los recursos necesarios para preservarlo. ¿Qué tan lejos estamos de esto? Bue-no, desde el fin del año pasado, bajo los auspicios de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (Sustainable Development Solutions Network, SDSN, en inglés) de las Naciones Unidas, se ha convocado un panel de científicos, el SPA (Science Panel for the Amazon), cu-yo objetivo es “proporcionar, de manera integral, objetiva, abierta y transparente, la infor-mación necesaria para una evaluación científica rigurosa del estado de los diversos ecosis-temas, impulsores y tendencias del uso de la tierra y los cambios climáticos de la Amazonía, y las implicaciones a largo plazo del bienestar de la región, así como explorar oportunidades y opciones relevantes para las políticas de conservación y desarrollo sostenible de la Amazonía” (para más información, ver: https://www.laamazoniaquequeremos.org/noticias/). Realmente espero que logremos todos los objetivos de esta iniciativa.

Attalea Administrador

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post comment