Verde Amazonía: Festival de las Taricayas, de la extinción a la recuperación

El festival por la vida de las taricayas se inicia entre junio y agosto de todos los años y es organizado en las escuelas rurales y urbanas de la Amazonía. Coincide con el desove de las taricayas hembras en las playas de los ríos de algunas regiones de la Amazonía peruana. Estos huevos serán incubados en la arena de las playas por un período de dos meses aproximadamente. El final del proceso permite contemplar como las pequeñas tortuguitas emergen de la tierra y guiadas por su instinto corren rápidamente hacia el río. Es un espectáculo digno de verse que se repite todos los años en lugares alejados de la gran ciudad, como la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) en Loreto.

Rememorando el pasado, fue en la década de los 70 cuando se iniciaron los trabajos pioneros de nuestro recordado amigo e investigador Pekka Soini, que desarrolló actividades de manejo de quelonios acuáticos en la RNPS, involucrando a las comunidades locales organizadas en los programas de conservación de los recursos, bajo la estrategia de hacerles partícipes en todo el proceso de control y vigilancia junto a los grupos locales de manejo y los guardaparques, retribuyendo el acceso a los recursos de manera ordenada y bajo planes de manejo.

El trabajo del amigo Pekka inspiró a muchas instituciones a seguir realizando esfuerzos sistemáticos en favor de la conservación de algunas especies vulnerables, como los quelonios acuáticos. Todas estas experiencias servirían de base para que se diera un salto cualitativo en las acciones desarrolladas en pro de la conservación de las tortugas o quelónios acuáticos en la RNPS. Es así que en el año 2004, miembros de las comunidades asentadas en la cuenca del río Yanayacu – Pucate lograron que se apruebe formalmente el primer plan de manejo de fauna silvestre dentro de un Área Natural Protegida por el Estado.

Considerando importante fortalecer esas iniciativas a favor de la conservación, el IIAP, desde el 2004 y como parte de sus actividades de educación ambiental, viene sensibilizando y concientizando a estudiantes de las regiones amazónicas en la valoración, conservación y uso sostenible de los recursos naturales amazónicos.

En este sentido se promovieron actividades orientadas a sensibilizar y fortalecer las capacidades de los estudiantes rurales en técnicas de reproducción de nidos de Podocnemis unifilis taricaya, en condiciones semi naturales, en las diferentes instituciones educativas, dado que la taricaya aún se encuentra en la categorización de especie vulnerable. Esta categorización ha generado que se sumen esfuerzos para incrementar las poblaciones naturales a través de programas de repoblamiento.

Liberando taricayas en la comunidad San Rafael, Río Amazonas

En la Reserva Nacional Pacaya Samiria los grupos de manejo también aplican la técnica de propagación y protección de los lugares de desove, dando muy buenos resultados, lo que confirma que mediante acciones acertadas de manejo, el recurso puede ser aprovechado de forma sostenible, pues P. unifilis constituye una fuente tradicional de carne y huevos para la población.

En condiciones artificiales, la técnica de exposición al sol para la producción de neonatos o crías de P.unifilis, utilizando diferentes tipos de sustratos como arena de cantera y arena de playa; arena 100%; arena + hojarasca 50:50; arena + barro 50:50 y arena + barro 25:75, se presenta como una alternativa para diversificar las técnicas de incubación de esta especie en los lugares donde ya no existen.

En esta época de pandemia y gracias al manejo adecuado, la taricaya ha permitido a las familias de diferentes comunidades rurales de nuestra región, beneficiarse de este recurso como alimento y generación de ingresos con la venta de huevos, un manjar muy apreciado y disfrutado por la población loretana, lo que se traduce en un logro para la conservación de especies bajo programas de manejo sostenido.

© Melba del Rocío Correa Tang – Dirección de Investigación en Diversidad Biológica Terrestre Amazónica – IIAP



Juan Jose Bellido

Compartir