Palo rosa: al rescate de una especie emblemática de la Amazonía

El palo rosa Aniba rosaeodora es una especie forestal cuya distribución natural abarca toda la Amazonía. Hoy en día forma parte de la lista de especies en peligro de extinción elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN y es considerada por el gobierno del Perú como una especie vulnerable.

La que antaño fue una especie muy abundante en la Amazonía, actualmente es considerada una especie casi anecdótica en nuestros bosques, tanto es así, que hoy son pocas las personas menores a los cincuenta años que hayan contemplado alguna vez un árbol adulto de palo rosa en el bosque. De la misma forma que ocurre con otras especies vegetales, el palo rosa ha alcanzado su triste fama por haber sido explotado casi hasta su desaparición a mediados del siglo XX.

La madera del árbol de palo rosa era cortada en pedazos, triturada y destilada para conseguir un aceite con altos contenidos de linalol (82%-89%) que era utilizado como fijador en la industria de perfumes de los  Estados Unidos y Europa. El boom extractivo del palo rosa se inició cuando otros booms extractivos, como el de las gomas, barbasco, algodón y balata,  empezaron a declinar. En la década de 1950, el palo rosa comenzó a ser explotado masivamente  en Perú, alcanzando su pico de exportaciones durante el periodo de 1955 a 1958. La extracción del palo rosa se realizó al norte del eje Marañón-Amazonas, a lo largo de los ríos Tigre, Napo y Putumayo, donde los árboles de esta especie eran más abundantes. También se extrajo palo rosa al sur de este eje, en segmentos de los ríos Ucayali y Yavarí.

A mediados de la década de 1960 se encontró un sustituto sintético del aceite, por lo que la demanda de palo rosa se desplomó rápidamente. Si bien, se exportó su aceite hasta 1983, los volúmenes fueron mínimos, debido tanto a la caída de los precios, como a la poca disponibilidad de un recurso que fue explotado casi hasta su extinción.

En marzo de 2010, en la 15ª reunión de la conferencia de las partes de la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES) realizada en QATAR, se propuso la inclusión de Aniba rosaeodora en el APÉNDICE II de CITES, algo que no enmienda el terrible daño ocasionado a la especie, pero que marca límites para que en el futuro, una vez recuperadas sus poblaciones, no se cometan los errores del pasado.

Los escasos árboles semilleros existentes en el bosque, las limitaciones que tiene la especie para regenerarse, su desarrollo lento, la alta depredación de sus semillas por aves e insectos, unida a su difícil conservación y su baja tasa de germinación, han limitado el inicio de su recuperación, tanto en el bosque, como en programas de vivero para su reforestación.

Juvenil de palo rosa en una plantación de la empresa LUSH S.A.C. en Yarinacocha.

No obstante, varias instituciones están realizando estudios de propagación que permitirían establecer estrategias de conservación, manejo y uso de los recursos genéticos para especies amenazadas y en peligro de extinción, algo que puede ser utilizado para la recuperación y conservación del palo rosa. Para ello, es necesario, en primer lugar, conocer el estado de sus poblaciones y la ubicación de los semilleros, con el fin de iniciar planes específicos para su recuperación.

En este sentido, el IIAP través del proyecto Estudio poblacional, colecta y propagación de Palo rosa en Ucayali, iniciado el mes de enero del año 2020 y cuya finalización se estima para diciembre del 2023, tiene planeado fortalecer la integración de los conocimientos tradicionales atesorados por las comunidades indígenas con los conocimientos modernos para el aprovechamiento sostenible de la  especie, generando información sobre las poblaciones silvestres, colectando germoplasma para la conservación y la propagación del palo rosa en Ucayali.

Para lograr esto, se está realizando la evaluación de las poblaciones naturales, utilizando la metodología sugerida por el MINAM (2016) en el diagnóstico y propuesta metodológica para el estudio poblacional de Aniba rosaeodora en el Perú, para determinar la estrategia de propagación más adecuada, validando el protocolo de propagación por estaquillas desarrollados por el IIAP para especies en peligro y las técnicas de propagación in vitro a partir de hojas de las plantas juveniles de palo rosa. Con todo esto se planea instalar un jardín clonal en las instalaciones de la Estación Experimental Dale Bandy del IIAP, ubicada en el distrito de Yarina cocha, en el departamento de Ucayali, lo que permitirá contar con disponibilidad de germoplasma para iniciar los programas de domesticación.

Con estos trabajos de investigación, conoceremos el estado en el que se encuentran  las  poblaciones de la especie, contaremos con un protocolo de propagación y conservación y con un banco de germoplasma ex situ. Asimismo, el proyecto capacitará a comunidades indígenas y ribereñas, estudiantes, productores y empresarios en técnicas de conservación y aprovechamiento del palo rosa. Finalmente, se generará información científica de base que permitirá desarrollar un programa de domesticación de la especie para ser replicado en otros lugares de la Amazonía peruana.

Propagación in vitro de palo
rosa. Laboratorio del IIAP en Ucayali.

Los esfuerzos van encaminados a recuperar el palo rosa en nuestra Amazonía, una especie emblemática de gran importancia económica que lucha por retornar a nuestros bosques.

© Jorge Revilla – Dirección de Investigación en Diversidad Biológica Terrestre Amazónica – DBIO- Ucayali / Cristhian Gonzales – Consultor / Limber Cabrera – Empresa LUSH S.A.C.

Attalea Administrador

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post comment