La ciencia del repoblamiento: vida nueva para los cuerpos de agua

© Carmen García Dávila

La Amazonía ha crecido de manera acelerada durante los últimos veinte años, pero las percepciones que todavía se tienen sobre este gran espacio natural no se han ajustado a las nuevas dinámicas que han surgido como resultado de los cambios externos e internos, dinámicas que están asociadas al aumento imparable de las demandas resultantes del crecimiento de la población.

No cabe duda, que el aumento poblacional ha ampliado de manera considerable la presión hacia los recursos naturales amazónicos. El crecimiento desmedido de los centros urbanos ha generado un impacto considerable en los recursos de flora y fauna existentes en torno a ellos.

Son los recursos pesqueros, sobre todo aquellos de mayor valor económico, los que se han visto más afectados, debido tanto al aumento de la demanda generada en estos centros urbanos, como a la mayor eficiencia de las técnicas pesqueras utilizadas.

Debido a esta presión extractiva, a veces  incontrolada,  algunas  especies de peces como el paiche (Arapaima gigas), la gamitana (Colossoma macropomum) y el paco (Piaractus brachypomus), entre otros, presentan drásticas reducciones en sus poblaciones naturales.

Diversas instituciones son conscientes del problema (GOREs, DIREPROs, ONGs, sector privado, etc.), promoviendo el repoblamiento de diferentes cuerpos naturales de agua con estas especies. No obstante, por lo general, los pro-gramas de repoblamiento son eventos puntuales que consisten simplemente en la introducción de alevinos de gamitana, paco o paiche en una laguna determinada, sin ningún otro criterio técnico. Pero, para que un evento de repoblamiento contribuya al restablecimiento de una especie en un área geográfica y que, con el tiempo, logre su expansión demográfica, es necesario que el reglamento de ordena-miento pesquero (ROP) de la Amazonía peruana establezca criterios claros para que el repoblamiento sea exitoso y permita la recuperación de las reservas pes-queras de estas especies.

Actualmente, los repoblamientos realizados no tienen en consideración la información biológica, genética o los rasgos de vida de las especies con las que se pretende repoblar los cuerpos naturales de agua. Esta simplificación del proceso puede finalmente perjudicar la recuperación de las especies que se pretende recuperar, debido a que pueden provocar la pérdida de genes o combinaciones genéticas importantes para la adaptabilidad y supervivencia de las progenies en el ambiente natural, además de ocasionar la pérdida de caracteres favorables como vigor, viabilidad, fecundidad y resistencia a las enfermedades.

La gamitana, especie de alto valor económico que soporta mucha presión extractiva.

El IIAP y el IRD, a través del laboratorio Mixto internacional “Evolución y domesticación de la ictiofauna amazónica”, han generado abundante información científica para el establecimiento de los lineamientos técnicos generales que permitirá el fortalecimiento de los programas de repoblamiento, con el objetivo de contribuir a la recuperación de las reservas naturales de especies de elevado valor comercial en la Amazonía peruana.

Nuestras investigaciones han demostrado que la mayoría de repoblamientos se hacen en base a alevinos provenientes de la piscicultura. Estos alevinos tienen altos niveles de parentesco o consanguinidad, ya que son generados a partir de un número reducido de reproductores. Esto podría causar una reducción de la diversidad genética en las poblaciones natura-les de estas especies.

Por otro lado, cada vez son mayores los problemas ocasionados por la introducción de especies exóticas que no formaban parte de las poblaciones naturales de los cuerpos de agua repoblados. Al introducir especies exóticas en un ambiente, introducimos también sus patógenos o parásitos, que, si bien representan un peligro relativa-mente pequeño para la población introducida, puede ser devastador para las poblaciones nativas.

Por lo general, los programas de repoblamiento no contemplan los rasgos de vida y la estructura genética poblacional de las especies con las que se pretende repoblar. Estos parámetros son importantes, ya que la cantidad de flujo génico que la especie mantiene entre sus poblaciones está fuertemente relacionada con los rasgos de vida de esa especie. Es por este motivo que no se pueden tener las mismas consideraciones cuando repoblamos especies migradoras como el paco y la gamitana, o especies no migradoras, como el paiche y la arahuana (Osteoglossum bicirrhosum). En las primeras se puede reubicar los especímenes de una cuenca a otra sin ningún problema, debido a su alto flujo genético; en las segundas, no es recomendable, debido a que sus poblaciones son aisladas y están muy diferenciadas genéticamente.

A todo esto se suma que los pro-gramas de repoblamiento no consideran un programa de monitoreo biológico y genético de las reservas de peces liberados, por lo que hay un desconocimiento total del grado de adaptación de los ejemplares sembrados o la proporción de individuos introducidos que se reproducen entre ellos o con especímenes nativos del área.

La presión extractiva puso en peligro al paiche, especie emblema de  la Amazonía.

Estos problemas tienen su raíz en las limitaciones de las políticas y reglamentos sobre el repoblamiento en cuerpos naturales. Por lo general, el repoblamiento se define en estos   documentos   de   una  forma muy básica, sin tener en cuenta la posibilidad de realizar monitoreos a las especies repobladas. Es por ello necesario revisar y actualizar los Reglamentos de Ordenamiento Pes-quero y poner énfasis en que el repoblamiento de peces en ambientes naturales amazónicos estén basados en los rasgos de vida y genética poblacional de las especies a repoblar. Esto permitirá al Estado peruano tener mayor control sobre estos eventos, garantizando la recuperación de las reservas  pesqueros y, con esto, la gene-ración de proteína y renta para los pobladores amazónicos, permitiendo finalmente que la vida se abra paso nuevamente en los cuerpos de agua de nuestra Amazonía.

© Carmen García Dávila – Dirección de Investigación en Ecosistemas Acuáticos Amazónicos – AQUAREC

VISITA EL REPOSITORIO DIGITAL DEL IIAP

Attalea Administrador

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Post comment